El Pisco es un especial aguardiente (Brandy), con mucha personalidad, incoloro o con un ligero tono ámbar, con sabor muy criollo, debe tener entre 42 y 52 grados de alcohol, según la bodega donde se elabore. Es un destilado de la fermentación de la uva, de la familia del Cognac y el Armagnac. El Pisco es oriundo del Perú. La destilación como método para obtener sustancias líquidas por evaporación, es conocida desde los inicios de la civilización, pero recién en el siglo XIII se comienza a utilizar este método para producir bebidas alcohólicas. Durante un período de casi 200 años, entre los siglos XVI y XVII, se dictaron medidas restrictivas por considerarse el aguardiente causa de vicios y delitos. Recién en el siglo XVIII se liberaliza el concepto de producción y consumo. El Pisco es el más criollo licor de uva, sin lugar a dudas, el representante oficial del Perú, es vehículo de identidad gastronómica peruana en el ámbito internacional. El Pisco es la bebida de bandera nacional. En el mundo de la gastronomía mundial, el Pisco representa al Perú, lo mismo que el Vodka a Rusia, el Tequila a México, el Cognac a Francia, el Sake al Japón, el Jerez a España, el Oporto a Portugal, la Ginebra a Holanda, el Ron al Caribe, el Whisky a Escocia, el Vermut a Italia, el Ouxo a Grecia, la Rakija a la Ex-Yugoslavia, la Cerveza a Alemania, el Slivovitz a Hungría, el Tzuica a Rumania, el Samshu a China, etc. |
HISTORIA. Referente al nombre de Pisco en los inicios, cuando las tribus andinas conquistadoras bajaron de la cordillera a la Costa, siguieron la ruta del cóndor y por ello los llevó a denominar a la región que llegaron Valle del "Cuntur" o cóndor. Este nombre después se generaliza al Valle de los "Pájaros" y se vuelve a singularizar en quechua al de pájaro o "Pisko". A fines del siglo XV habitaban en el valle del río Chunchanga, hoy río Pisco, la tribu de los llamados Piskos - vocablo quechua que significa pájaro - y que hace mención a la gran cantidad de aves que viven en sus costas. Los "Piskos" y los "Icas" eran parte de la civilización Paracas. Conjuntamente con los Piskos, la tribu de los Icas o Ilicas fueron reducidos a principios del siglo XVI en la etapa de expansión, por el Inca Pachacútec. |
Los "Piskos" fabricaban mucho antes de la llegada de los españoles, gran cantidad de ceramios o "huacos" que utilizaban principalmente para la chicha y diversas bebidas alcohólicas, basándose en maíz, molle, cañihua o tumbo. Las cerámicas especiales que los contenían, eran grandes y en forma cónica. Años después, en épocas de la conquista y desde las primeras cosechas de vid, la extracción de los mostos o jugos de uva se depositaron en las vasijas de barro que se habían ordenado a la tribu de los "Piskos", que fueron grandes alfareros. El historiador José Antonio Del Busto, nos cuenta que el primer encomendero del Valle del Pisco, donde había un pequeño poblado, fue el conquistador Pedro Martín de Sicilia, natural de la aldea de Don Benito, en Extremadura. Según el historiador Gilberto Vásquez Angulo, durante la colonia, los recipientes reciben el nombre de "Piscos" en referencia a sus creadores y por extensión popular fue llamado Pisco, el aguardiente que contenían. "Las vasijas, que estaban cubiertas por el interior y exterior con cera de abeja, se empleaban para guardar, conservar y transportar los aguardientes de uva para su venta fuera de estos confines", refiere Vásquez Angulo. |
HISTORIA CRONOLÓGICA. La historia cronológica de los principales hechos sobre la tecnología de la destilación, el desarrollo de los viñedos en el Perú y la producción del aguardiente peruano denominado: Pisco es la siguiente: Hace 65 millones de años aparece la planta vitis en la Tierra durante la era terciaria. Es el periodo lignítico. Hace 3 millones de años los seres primitivos inician la domesticación de la vid. La identifican, la utilizan, la prefieren. 14,000(AC). La Biblia atribuye a Noé él haber plantado la primera cepa. En el Génesis, Noé no brinda una lección completa de cómo producir vino, al mismo tiempo que pide a sus hijos que no se burlen de su embriaguez. El Génesis nos relata "Noé, agricultor, comenzó a labrar la tierra, y planto una viña. Bebió de su vino, y se embriagó y quedó desnudo en medio de su tienda" |
9000(AC). Se producen selectivamente alimentos en el Asia es la región de los Zagros, Ras Shamra en Siria, Jericó en Palestina, Hacilar en Turquía, Jarmo en Irak. Alikosh en Irán, En Europa en las regiones griegas de Tesalia y Macedonia. En América Tamaulipas en México y Ayacucho en el Perú. 6000(AC). Existen algunos indicios que se comienza a cultivar uvas en la región de Mesopotamia. 400(AC). Se tienen algunos conocimientos de los tipos de uva que cultivaron los precursores de la viticultura española. Afirma Plinio que los hispanos celebraban una clase de uva a la que denominaban "coccolobis" y a la que los romanos conocían como "balisca". Según el excelso naturalista romano: "su racimo es menos apretado, pero soporta los calores y los vientos austros; su vino es enemigo de la cabeza y abundante. Los hispanos distinguen en ella dos géneros: uno de uva oblonga, y otro redonda; se vendimian las últimas. Cuanto más dulce es la "coccolobis" es tanto mejor. La que tiene gusto seco se hace dulce al envejecer, y la que lo tuvo dulce se convierte en seco con el tiempo; entonces puede competir con el vino "albano"; se dice que su bebida es muy eficaz contra las afecciones de la vejiga". En otro lugar, dice Plinio: "existe además una vid de uva negra "aminnea", a la que se llama "syriaca", así como la hispana, la mejor entre las inferiores". El cronista comenta además: "Los viñedos lacetanos en Hispania son famosos por el mucho vino que de ellos se obtiene, pero los tarraconenses y los lauroneneses lo son por su finura, así como los baleáricos se comparan con los mejores de Italia". 23. Nace Cayo Plinio Segundo, que fue prefecto de la flota Romana, en "La Historia Natural de Plinio El Viejo" describe poéticamente a las "Aguas Olorosas" obtenidas de bebidas elaboradas por fermentación. 131. Nace en Pergamo el médico Galeno cuya obra gozó hasta el siglo XVI en Europa de la máxima autoridad científica. Es uno de los primeros eruditos en estudiar La Fermentación. 200. La unión de la química teórica de los filósofos y la práctica de los artesanos origina un nuevo concepto: La Alquimia, se desarrolla principalmente en Alejandría sumando los conocimientos y experiencias de los griegos, caldeos, egipcios y judíos. Una de las principales figuras es María La Judía que inventa el llamado Kerotakis, método que ha llegado hasta nuestros días con el nombre de "Baño de María". 300. Zósimo de Panapolis, autor de una gran enciclopedia de 28 libros, describe lo que puede considerarse como el Primer Aparato de Destilación. Con su ayuda los alquimistas de Alejandría fueron los primeros en destilar la esencia del éter. 629. La rígida ley islámica Sharia, para proteger la pureza de su pueblo, prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas, para burlar esta extrema medida aparece una nueva bebida, llamada aguamiel, se produce hirviendo el vino y concentrándolo con miel y especias. 750. El alquimista árabe Jabir Ibn Hayyan (Geber), es un gran erudito en medicina, matemáticas, astronomía y astrología, conoce muy bien las técnicas de destilación. 980. Nace en Persia el médico, filósofo y científico Abu Ali Ibn Sina, conocido en Europa como Avicena, describe el alambique y el proceso de destilación. Hasta ésta fecha no se utilizó el alambique para destilar bebidas fermentadas. 1126. Nace en Córdova, Ibn Ruso, conocido como Averroes, autoridad de la escolástica latina, estudia y comenta los procesos de destilación. 1223. Nace Tadeo Degli Alderott quien fue el primero en informar sobre el empleo de un tubo serpentín para el enfriamiento en un proceso de destilación. 1235. Nace en Provenza, el médico Arnaldo de Vilanova a quien se debe la primera descripción general del proceso de destilación de los aceites etéricos. Es el primero en estudiar científicamente el Alcohol y fue quien puso este nombre al "Espíritu del Vino Concentrado". 1270. En opinión de algunos historiadores, Raimundo Lulio, discípulo del científico Arnaldo de Vilanova, es el inventor del Aguardiente. 1300. El origen de la destilación en Jerez, España, se remonta a la época de la dominación árabe, s. XIII-XIV de nuestra era, de la que provienen las denominaciones hoy utilizadas, alambique, alquitara. 1310. Sin duda uno de los grandes pensadores medievales que más se ocupó del vino fue el genial Arnau de Vilanova, que hacia el año 1310, escribió su famoso libro "De vinis", publicado en Lips, en el año 1510. Esta obra contiene prescripciones acerca de la preparación y administración de los vinos medicinales, vermut y vino de mesa, y también da noticias sobre la obtención del alcohol a partir del vino tinto. En otra obra anterior, "Régimen sanitatis", Arnaldo glosa los famosos aforismos de la Escuela de Salerno y dice con relación al vino: "Vina, probantur odore, sapore, nitore, colore, Si bona vina cupis, quince F. laudentru in illis: Fortia, formosa, frigida, frisca." 1478. El científico Michael Puff Van Schrick publica un libro con nuevas técnicas de destilación. 1500. El médico Hieronymus Brunschwick, publica en Estrasburgo, Francia, un libro con un buen desarrollo científico para la destilación. 1516. El artesano Gedetden propone convertir en potable el agua de mar mediante un proceso de destilación. 1522. La casa de contratación de Sevilla, emite una ordenanza que promulga el mandato que: "Todos los barcos que salgan hacia el nuevo mundo, deberán llevar cepas". 1535. Llega al Perú con los primeros conquistadores, el bachiller español Hernando Enriquez, que al parecer fue el primer especialista en destilación que se afincó en nuestras tierras. 1535-1540. Se sembraron vides en el Cusco. "Fue en el Valle de la Convención donde se obtuvo las primeras cosechas, que se comercializó como fruta fresca". El cultivo se propagó por todo el territorio peruano, existieron vides desde los inicios en Lima, Ayacucho, Arequipa, Moquegua y Tacna pero sin lugar a dudas donde se logró los mejores resultados por el clima y el suelo, fue en Ica. 1537. Llega a Lima Hernando de Sepúlveda, protomédico nombrado por Carlos V. El doctor Sepúlveda conoce y domina las técnicas de destilación, es el primer médico titulado que vino de España al Perú. 1540 - 1545. Los primeros destilados que se realizaron en el Perú fueron en la tradicional "Falca" porque todavía no habían los alambiques. Consistía la "Falca" en un perol de cobre con techo cóncavo de ladrillo y un caño de tubo largo para expeler el vapor. Fuego de leña era el catalizador. Las paredes de la "Falca" eran curadas con aceite caliente, azúcar quemada y alquitrán batido. 1546 - 1549. Existen indicios que entre estos años, llegaron al Perú, procedentes de Castilla, gran cantidad de vides, también vinieron otros frutales como granadas, higos y melones. 1550. En la "Crónica General del Perú" de Pedro Cieza de León, se lee el nombre de los pájaros en Perú es "Piscos". Pocos años después, otro cronista, Cristóbal de Molina, también llama a los pájaros "Piscos" en "Fábula y Ritos de los Incas". 1551. Uno de los primeros notables vecinos de Lima, Don Hernando de Montenegro, cosechó "abundantes uvas en su huerta y las vendió en el mercado. El licenciado Rodrigo Niño compró las uvas a medio peso de oro la libra, la cuenta fue doscientos veinticinco maravedies. 1553. Francisco Caravantes trajo al Perú cepas de vid procedentes de las Islas Canarias, y dispuso plantarlas en las afueras de Lima. Recordemos que el Perú fue el primer país en América, donde los españoles cultivaron la vid y posteriormente, también fue el primero en producir vinos y aguardientes. 1558. La aculturación gastronómica de la sociedad limeña esta en marcha, en el desayuno el chocolate nativo es la principal bebida, acompañado con pan de trigo español. El almuerzo principal consistía en puchero preparado con garbanzos, trozos de carne, tocino, col, frijoles, papas y zapallo, condimentado con el picante ají. Los principales postres eran un aporte español hechos en almíbar legado de los árabes. En las fiestas se presentaban piernas de cordero asada acompañada de legumbres, pescado en escabeche y budines de pan con huevo y canela. Utilizaban muchos condimentos locales la pimienta de Cayena, jengibre, cacazuezo de las Antillas, ajos y cominos. En cuanto a lo que nos interesa en este manual el vino las comidas se acompañaban con abundantes vinos de Jerez y Oporto y la tradicional chicha de maíz. 1560 - 2 de Agosto. Garcilaso de la Vega informa que el primer vino producido en el Cusco fue elaborado en la hacienda Marcahuasi, propiedad de Pedro López de Cazalla. La uva fue pisada en Artesa, a falta de Lagar. Lo que impulsó a Pedro López a elaborar vino fue: "la honra y fama de haber sido el primero que en el Cusco hubiese hecho vino". 1563. Con la llegada de los españoles a éstas tierras y la fundación de Villa De Valverde, hoy la ciudad de Ica, se sembraron viñedos en toda la extensión de este valle. 1586. Se calcula que en esta fecha había en el Perú 4000 esclavos dedicados a las faenas agrícolas. Los más valiosos eran los especializados, por ejemplo en el manejo de los lagares y trapiches. 1591. La producción de envases para vino y aguardiente era ya importante. Se conoce que Juan de Santa Cruz y su socio Salvador Ortiz Zúñiga trabajan en el obraje que tenían en el valle y fabricaban hasta sesenta botijas "Piskos" por día. 1592. La estancia Ocucaje, en el valle de Ica, es adjudicada a Don Luis Sánchez, llegando años después, luego de varias transferencias, a ser propiedad del Colegio de Jesuitas. El historiador José Gálvez nos cuenta.... Tierras calientes, sedientas, con guarangos retorcidos bajo un sol radiante.... Una cabalgata colorida avanza por los médanos levantando doradas tolvaneras, y desde Ica hasta la ramadilla de los pasajeros que van a la ciudad blanca de Arequipa, seis leguas bien contadas hacia el sur, en la angostura que llaman de Cayango, el río en medio, los cerros blancos a un lado y al otro el camino real que se adentra en el valle de Guayuri, van el Señor Corregidor, el Escribano, el plumario, los alguaciles, y se detienen, tras agobiantes marchas, en el lugar denominado Ocucaje. Con la solemnidad acostumbrada, entre latinajos jurídicos que lee el Escribano de su Majestad, baja la mirada vigilante y severa del Señor Justicia Mayor y Componedor de tierras, queda adjudicada la Estancia, con sus guarangales y pastos, a don Luis Sánchez, quien, muy ufano agasaja a los señores y a sus acompañantes con un yantar suculento y refrescante, cuya minuta no conserva la crónica, pero que, dado lo rico de la tierra y los hábitos del tiempo, debió ser enjundioso y variado, alegre por los vinillos comarcanos y coronado con los exquisitos postres y confituras que, ya desde el amanecer de la Conquista, dieron fama pregonera a la región. Después del tal Sánchez, señor y dueño por la gracia de Su Majestad, de aquel lugar que seria mas tarde emporio cananco de viñas y parrales, fueron propietarios don Fernando Díaz de Guevara, don Juan Alegre, don Antonio Herencia, el Capitán don Juan Moran y Cabrera, don Juan García de Oñate, quien hubo asimismo, de solicitar posesión a la pintoresca manera antigua, con cabalgata, comilona y bebendurria, hasta que adquirió el bien el Colegio de los Jesuitas del Cusco. Rodaron desde entonces muchas lunas, y Ocucaje, administrada por los padrecitos, como tantísimas otras haciendas y estancias, vio nacer, engordar y morir innumerables cerdos bien cebados y rollizos con las bellotas de los guarangos. Ya comenzaban a llenarse los mugrones con la miel solar que da el buen vino, lagrima y sangre del martirio próvido y mítico de las viñas..... 1595. Las estadísticas de la fecha indican aproximadamente, que en el Perú se producían 900,000 arrobas anuales de uvas y en Chile 120,000 arrobas, cantidades ambas muy importantes. Algunos historiadores consideran estas cifras exageradas. 1596. Jerónimo Barrios otorga una dote de 1400 botijas de vino para el matrimonio de su hija Melchora. Y Simón Rodríguez vende una casa a Francisco Alegre por el precio de 3226 botijas vacías. Estos dos ejemplos demuestran la capacidad transaccional de los vinos y aguardientes. 1610. Se calcula que existen mas de 20,000 esclavos negros en la costa peruana dedicados a la faena agrícola, especialmente en los viñedos situados al sur de Lima. 1614. Se calcula que en esta fecha existen en el Perú 10000 esclavos, dedicados principalmente a las faenas agrícolas. 1613. El historiador Lorenzo Huertas rescata un documento de esa fecha, se trata de un testamento de un griego llamado Pedro Manuel, vecino de la ciudad de Ica, donde describe entre sus bienes "Una caldera grande de cobre, de sacar aguardiente con su tapa y cañón". 1620. Contadores del Virreynato del Perú, calculaban que las botijas llenadas con vino, pasaban las 300,000 al año. Era pues la producción más importante al Sur de Lima. Se comentaba "Las viñas son mejores que las de España, una parra de este Valle de Pisco, da más uvas que seis de las de España, porque son más altas y grandes, pero también cuenta el buen clima y terreno, ésta es una tierra de promisión en todo". 1630. El español Francisco López, escribe que en el valle de Pisco se produce un muy buen aguardiente que competía con 'nuestro jerez' . Se extraerse de una uva pequeña y que era uno de los licores más gustosos que se bebe en el mundo. 1640. La antigua caleta ya tenía intenso movimiento, debido al comercio de los vinos y aguardientes. Por lo que virrey Marques de Mancera, procedió a la fundación española del poblado con el nombre de "Villa de San Clemente de Mancera" pero desde el comienzo todos la denominaron simplemente como "Villa del Pisko". 1654. La corona española publica un reglamento prohibiendo prácticamente la plantación de nuevos viñedos en sus colonias de América; esta medida proteccionista es para defender sus intereses comerciales de exportaciones hacia América. 1717. El médico francés Gauthier construye el primer gran aparato de destilación. Su objetivo la desalinización del agua merina se asemeja al alambique de la edad media. Recordemos que esta palabra viene del artículo árabe "AL"y la palabra griega "Ambyk" que significa Tapa. 1767. El rey decreta la expulsión del Perú de la Compañía de Jesús, propietarios de más de 190 haciendas. Los jesuitas eran los más grandes productores de vino y aguardientes. El escritor José Gálvez nos cuenta sobre Ocucaje.... Mas ocurrídsele a un Monarca español, en el siglo XVIII, dictar la orden de extrañar de todas sus posesiones de América a los Jesuitas y confiscarles sus bienes y propiedades, cuando gobernaba el Perú aquel Virrey enamoradizo y enérgico, el de las legendarias historias con la Pericholi, don Manuel de Amat y Juniet. Ocucaje paso al Estado como muchas otras estancias en todo el Virreinato del Perú. La propiedad, por una de aquellas y entonces frecuentes adjudicaciones, en remate, vino a formar parte de la abundante fortuna de los Marqueses de Torre Hermosa, Doña Juana María de Herce y Dulce era la esposa del Marques, y, según cuenta la fama, además de muy bella hacia honor al segundo de los apellidos. El Marques de Torre Hermosa don Juan Fulgencio de Apeste guía murió, y dejo viuda y rica, a la Marquesa. En prenda de cariño, y en recuerdo de los dos hijos que procrearon y murieron muy niños, la dejo universal heredera de sus bienes, a los que se añadían los propios de ella, no menos valiosos. 1768. Durante el gobierno del Virrey Manuel Amat y Juniet, la hacienda Ocucaje en Ica pasa a poder de Don Juan de Apesteguía, Marqués de Torre Hermosa, casado con doña Juana María de Herce y Dulce, Al fallecer el Marqués, su viuda quedó dueña del fundo, Uniéndose en segundas nupcias con Don Antonio de Arredondo, Regente de la Real Audiencia de Lima, siendo por ello que la gente le puso a la propiedad el sobrenombre de La Hacienda del Regente. 1771. El científico alemán Christian Ehrendried Weigel inventa un dispositivo de refrigeración de contracorriente para destilar. Es el avance más importante en los últimos 300 años en los procesos de destilación. 1772. El viajero francés Amadeo Freizer (1,682-1,773) quien escribió en su Relato del viaje del mar del sur a las costas de Chile y de Perú, El comercio de mercaderías europeas no es la única razón que trae las naves a Pisco, también se viene para hacer provisión de vino y aguardiente que se encuentran más baratos y en cantidades más grandes que en cualquier otro puerto. 1774. El rey de España mediante decreto prohíbe la exportación de vinos y aguardientes de Perú y Chile al resto de sus colonias. El propósito es proteger la producción y exportación de la metrópoli. 1830. El estudioso Claudio Gay, investiga la producción sudamericana y afirma que existen más de 60 variedades cultivadas de vid. 1834. El cónsul ingles A. Wilson escribe.... el Pisco es un aguardiente blanco de las uvas que crecen principalmente en los valles de Ica, Palpa, Nasca...anualmente se producen alrededor de 20,000 cántaros llamados botijas de Pisco.... Gran parte se consume en el país, aunque se exporta a Guayaquil y Valparaíso. Es una bebida muy pura y muy sabrosa, y sana cuando se toma con consideración. 1842. Jahann Jacob Von Tschudi escribe: "La pequeña ciudad de Pisco, a media legua de una bahía segura y de buen anclaje, ha alcanzado importancia por la exportación de aguardiente; las uvas son de excelente calidad, muy jugosas y dulces, la mayor parte están destinadas a la destilación de aguardiente exquisito; esta bebida se llama aguardiente de Pisco porque es embarcada en este puerto". Los trabajadores de las haciendas se sentaban alrededor de la falca colonial, a esperar con tertulia y canciones la presencia gota a gota del aguardiente, y las coplas repetían. - Zambito, sale primero el agua. - Negrito, luego el piskito. - Y después ¡Dios me perdone! - El enamoradito, yo. Durante la colonia, la mayor parte del movimiento comercial del Puerto de la Villa de Pisco, giró en torno a la comercialización de los aguardientes llamados "Piscos". Hasta nuestros días es posible escuchar en las bodegas tradicionales, entre las barricas de este fino aguardiente, las coplas de los pisadores... - Felices nosotros, pobres y sencillos. - Que de usted esperamos, buenos aguadillos. - Patrón, patroncito, no me vaya a olvidar. - Deme si me considera, una copa de pisco... que chupar. 1848. El agricultor Don Domingo Elías adquiere el famoso fundo vitivinícola Ocucaje en el valle de Ica, a 300 kilómetros al sur de la capital Lima. 1850. Se introducen en nuestras tierras peruanas nuevas variedades de cepas, en sustitución de las antiguas cepas españolas, las nuevas variedades son: Cabernet, Cot, Merlot, Pinot, Riesling, Sauvignon, Sémillon que constituyen hasta nuestros días la base de la producción vitivinícola sudamericana. 1854 - En el Perú es abolida la esclavitud, en los viñedos peruanos la mano de obra era esclava. Será remplazada en parte por los colí chinos que tenía un régimen de semi esclavitud. 1860. La inmigración italiana en el Perú mejora notablemente la tecnología en la producción de vinos; se establecen principalmente en Chincha, Pisco e Ica. 1867. Don Andrés Álvarez Calderón compra la hacienda Ocucaje en Ica, Perú, a la familia Elías. 1880. La Filoxera un pulgón muy dañino (procedente de Norteamérica) que ataca las raíces de las vides, destruye casi la totalidad de los viñedos de Europa. Algunos viñedos de Chile, Argentina y Perú se salvan de esta terrible plaga. 1880 - 19 de Noviembre. Desembarca en Paracas la primera división chilena en la Guerra del Pacífico. El ejército invasor se apodera de las haciendas vitivinícolas, muchos viñedos fueron eliminados totalmente, lo que terminó con la industria vitivinícola peruana de la época. 1898. Se establece en el departamento de Ica, Perú, 335 kilómetros al sur de la capital Lima, la empresa 0cucaje, en una excelente zona vitivinícola que se remonta al siglo XVI. 1889. Se crea en el departamento de Ica, a 300 kilómetros al sur de la capital Lima el viñedo de Tacama, esta situado a 50 kilómetros del Océano Pacífico y a una altura de 400 m.s.n.m. Es una excelente región vitivinícola tanto por sus suelos como por su clima, su historia se remonta al siglo XVI. La empresa Tacama desde su creación aplica las técnicas francesas. Sus vinos son considerados internacionalmente como de primera calidad. 1898. Don Felipe Zunini, compra los viñedos Ocucaje en Ica, y empieza a producir vinos y piscos en gran escala y procedimientos industriales. 1935. Funciona en Ica, la Sociedad Viña Ocucaje S.A., sus propietarios son los Sres. Virgilio Rubini y Paúl Truel, quienes con el propósito de mejorar la productividad importan cepas especialmente seleccionadas de Francia, Italia, España, Portugal y Alemania. 1950. En el Perú existen aproximadamente 7,600 hectáreas sembradas de vides, que producen 45,210 toneladas de uvas, con un rendimiento de 5,933 kilos por hectárea. 1962. El gobierno peruano dicta la Ley de bases de la Reforma Agraria. Esta ley se presenta como algo inevitable, las movilizaciones campesinas la reclamaban con insistencia. 1963. El gobierno del arquitecto Fernando Belaunde dicta la Ley 15307 de Reforma Agraria fue considerada como insuficiente por parte de la prensa y los sectores socialistas. Por que deja sin tocar al sector más dinámico del agro, los complejos agroindustriales de la costa. Y solo afecta Parcialmente los latifundios de la sierra. 1969. El gobierno revolucionario del general Juan Velasco Alvarado establece la reforma agraria y limita las haciendas a 150 hectáreas, el resto es entregado a los campesinos que al no poder superar las dificultades del cultivo de una planta tan especializada como la vid, optan por cambiar la cosecha a camote, panllevar o algodón. Es sin lugar a dudas otro golpe muy fuerte a la industria vitivinícola del Perú. 1983 - 6 de Mayo. Mediante RD No.098-AG, se reconoce oficialmente el Comité de Productores de vid del valle Alto Chicama, Distrito de Cascas, Provincia de Contumaza, Departamento de La Libertad, comienzan con mil hectáreas sembradas y al inicio del tercer milenio son cerca de 4,000 hectáreas, informa Fernando Álvarez Díaz, socio fundador y actual Presidente del Comité. 1988 - 7 de Abril. El Instituto de Cultura del Perú, declaró al Pisco como patrimonio Cultural de la Nación, poniendo especial énfasis en señalar que es de origen peruano. 1994 - 13 de Mayo. Se inaugura el segundo festival peruano del Pisco, se realizo en la ciudad de Arequipa, el certamen fue organizado por las direcciones de turismo de Ica y Arequipa. Participaron en el festival 53 productores de los valles de Ica, Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna. Analizaron su tecnología y la comercialización. También se ha convocado a un concurso del peruanísimo Pisco Sour. 1997. En el Perú existen aproximadamente 12,000 hectáreas sembradas de viñedos, que producen 114,388 toneladas de uvas, con un rendimiento por hectárea de 9,249 kilos. Esta es la cifra récord de los últimos cincuenta años. 1997. En el Perú se producen 1 285,476 litros de Pisco. 2000 - 31 de Diciembre. El Instituto de los Andes y Publiart, presentan el Libro del Profesor del curso de enología Ing. Jaime Ariansen Céspedes, Vides y Vinos del Mundo. |
TIPOS DE PISCO.
PISCO ACHOLADO. Pisco peruano elaborado con uva quebranta, torontel y moscatel en un excelente "blend". Producto de la primera pisada, la uva quebranta le otorga el cuerpo y la estructura, la moscatel el sabor y la torontel el aroma. PISCO ITALIA. Pisco elaborado con esta aromática variedad de cepa, la denominada Italia. PISCO MOSTO VERDE. Pisco peruano elaborado de uva quebranta. Es un aguardiente de gran textura, elegante y de gran pureza. PISCO PURO. Pisco peruano elaborado con uvas seleccionadas de la variedad quebranta. Se debe destilar sólo el mosto de la primera pisada, llamado "mosto de yema". PISCO TORONTEL. Pisco peruano elaborado con uva de la variedad Torontel. Es un aguardiente de aroma muy especial. CÓCTELES CON PISCO. PISCO SOUR INGREDIENTES: 2 copas de pisco - 1 copa de zumo de limón - 1 clara de huevo - cubitos de hielo picado - azúcar - jarabe de goma - gotas de amargo de angostura. PREPARACIÓN: Batir en coctelera la clara de huevo y azúcar, jarabe de goma - agregando después los demás ingredientes, batirlos bien y servir en copas grandes, añadiendo a cada una cuatro gotas de amargo de angostura. CREPUSCULO. INGREDIENTES: 1 onza de pisco puro - 1 onza de curacao azul - 1 onza de crema de cacao - 1 unidad de rodaja de piña - hielo al gusto. PREPARACIÓN: Licuar todos los ingredientes, agregar azúcar y adornar con cereza.. ALGARROBINA. INGREDIENTES: 3 onzas de pisco - 2 ½ onzas de algarrobina - 2 onzas de leche - 1 unidad de yema de huevo - 4 cubos de hielo - canela molida. PREPARACIÓN: Juntar los ingredientes en la licuadora, servirlo en copas y decorarlos con canela en polvo. BANANA DEL ABUELO. INGREDIENTES: 1 onza de Pisco puro - ½ onza de jarabe de goma - 1 onza de leche Evaporada - ½ unidad de plátano de seda - ½ onza de Oporto del Abuelo - 1/8 Onza de jarabe de granadina - hielo. PREPARACIÓN: Licuar todos los ingredientes. SUAVECITO. INGREDIENTES: 1onza de Pisco - ½ onza de crema de leche - ½ onza de jarabe de granadina - 1/8 onza de jarabe de goma - 3 a 4 gotas de crema de cacao - hielo. PREPARACIÓN: Batido al gusto se sirve con rodajas de naranja y cereza. BIBLIA. INGREDIENTES: 1 Onza de Pisco puro - 1/8 Onza de crema de cacao - 1 ½ Onza de leche evaporada - 1 Unidad de yema de huevo - 1 Onza de jarabe de goma - hielo. PREPARACIÓN: Licuar todos los ingredientes y adornar con canela en polvo. MAÑANITAS PERUANAS. INGREDIENTES: 1 onza de pisco puro - 1 pizca de pimienta y sal - 3 gotas de Tabasco - 4 gotas de salsa inglesa - ¼ onza jugo de limón - 2 onzas de tomate - hielo. PREPARACIÓN: Mezclar todos los ingredientes y luego adornar con apio y una rodaja de limón. CABALLO NEGRO. INGREDIENTES: 2 onzas de pisco puro - ½ onza de crema de cacao - 2 onzas de jarabe de goma - ½ onza de algarrobina - 1 onza de cerveza negra - 1 unidad de yema de huevo - 1 onza de crema de leche - hielo. PREPARACIÓN: Licuar todos los ingredientes y luego decorar con canela en polvo. ALAZÁN. INGREDIENTES: 1 onza de pisco puro - ½ botella de cerveza chica blanca - hielo. PREPARACIÓN: Mezclar todos los ingredientes y adornar con una rodaja de limón. CANARIO. INGREDIENTES: 1 copa de pisco - ½ vaso de jugo de naranja - hielo. PREPARACIÓN: Mezclar los ingredientes y servir. CARAJAZO. INGREDIENTES: 1 taza de café - 1 copa de pisco puro. PREPARACIÓN: Verter el contenido de la copa de pisco puro a la taza de café y servir caliente. CAPITÁN. INGREDIENTES: 1 copa de pisco - 1 copa de Vermouth rojo - 1 rodaja de limón - hielo picado al gusto. PREPARACIÓN: Poner todos los ingredientes en un vaso grande y resolver. COCA SOUR. INGREDIENTES: 3 bolsitas filtrantes de mate de coca - 3 cucharaditas de pisco - 3 cucharadas de miel de abejas - 3 rodajas de piña - azúcar. PREPARACIÓN: Hacer una esencia del mate y licuar con el pisco, la miel, piña agregando azúcar al gusto. Servir con cubitos de hielo adornado con piña. COCO LOCO. INGREDIENTES: 1 onza de pisco puro - 1 onza de crema de coco - ½ onza de agua de coco - 1/8 onza de crema de leche - ½ onza de jarabe de goma - hielo. PREPARACIÓN: Licuar todos los ingredientes. COCTEL BIBLIA. INGREDIENTES: 1 copa de pisco - ½ vaso de Oporto - ¼ copa de cognac - 1/5 copa de crema de cacao - 1 yema de huevo - hielo al gusto - canela en polvo. PREPARACIÓN: Batir con hielo y decorar con canela en polvo. CHICLAYANO. INGREDIENTES: 6 cucharaditas de jarabe de goma - 3 cucharaditas de curacao - 18 gotas de amargo de angostura - 3 copas de whisky - 2 cubos de hielo. PREPARACIÓN: Poner en la coctelera todos los ingredientes y batirlos durante un momento. FRESQUITO. INGREDIENTES: 1 onza de pisco - ½ vaso de curazao blanco - ½ unidad de limón (jugo) - 1/8 de jarabe de goma - 1 ramita de menta - hielo molido. PREPARACIÓN: Una vez en la copa se agrega hielo molido y se decora con una ramita de menta, una cereza y sorbete. PRIMAVERA. INGREDIENTES: 1 copa de pisco - 2 copas de jugo de piña - 2 copas de jugo de naranja - ½ copa de jarabe de granadina - hielo al gusto. PREPARACIÓN: Servir en un vaso alto y angosto, agregando hielo. Decorar con una rodaja de naranja y cereza. SOL Y SOMBRA. INGREDIENTES: 2 onzas de pisco - 1 onza de guinda - ¼ onza de jugo de limón - gaseosa de limón - 1 rodaja de limón - hielo al gusto. PREPARACIÓN: En un vaso largo se vierte sobre el hielo los licores y el jugo de limón. Agregar la gaseosa de limón y adornar con rodaja de limón. INCA DORADO. INGREDIENTES: ¼ taza de pisco - ½ taza de jugo de toronja - 1taza de inca kola. PREPARACIÓN: Batir el pisco y el jugo de toronja. Verter el contenido en un vaso largo y luego añadirle la gaseosa. PERUANO. INGREDIENTES: 1 copa de pisco - 2 copas de café amargo - 1 copa de jarabe de goma - limón - canela en polvo. PREPARACIÓN: Mezclar todo en la coctelera con hielo picado. Batir y servir en copas con un poco de canela molida. CHILCANO DE PISCO. INGREDIENTES: 2 medidas de pisco - 5 gotas de amargo de angostura - 5 gotas de jugo de limón - 1 rodaja de limón - cantidad suficiente de gaseosa de limón y hielo. PREPARACIÓN: Se sirve en vaso adicional poniendo primero el hielo, pisco, angostura, limón y al final la bebida gaseosa. Se decora con una rodaja de limón. COCTEL LIMEÑO DE FRESAS INGREDIENTES: 10 unidades de fresas - 1 copa de jarabe de goma - 3 copitas de pisco - hielo. PREPARACIÓN: Poner en un vaso las fresas, jarabe y con una cuchara machucar hasta formar una papilla. Pasar por una coladera bien fina dentro de la coctelera. Agregar a la coctelera tres copas de pisco y un trozo de hielo. Batir todo por espacio de tres minutos y servir en ocho copas. DAIQUIRI PERUANO DE FRUTAS. INGREDIENTES: 1 copa de pisco - 1 cucharada de azúcar - 1 copa de jugo de frutas - hielo. PREPARACIÓN: Se licua con abundante hielo y se sirve en copa grande. FRESCO VERANO. INGREDIENTES: 1 copa de pisco - 1 copa de menta dulce - 1 rodaja de limón - hielo picado. PREPARACIÓN: Poner todos los ingredientes en un vaso y revolver. HUASCARÁN. INGREDIENTES: 2 onzas de pisco - ¼ de curazao blanco - ¼ unidad de limón (jugo) - 1/8 de jarabe de goma - cantidad suficiente de azúcar impalpable - hielo. PREPARACIÓN: Mezclar en copa flauta, colmar con hielo molido y espolvorear encima azúcar impalpable. Se adorna con Marrosquino verde, ramita de menta y sorbete. MARGARACHA. INGREDIENTES: 2 onzas de pisco puro - ½ onzas de triple seco - 1/8 onza de jugo de limón. PREPARACIÓN: Servir el contenido en copa de Martini, pasar limón y sal en el borde de la copa y luego adornar con limón y cereza. MACCHU PISCO. INGREDIENTES: 2 onzas de pisco puro - 2 onzas de jugo de naranja - 1 ½ onza de jugo de piña - ¼ onza de crema de menta - ½ onza de jarabe de granadina - 1 golpe de limón. PREPARACIÓN: Licuar todos los ingredientes y adornar con naranja y cereza. MACERADO DE UÑA DE GATO. INGREDIENTES: 2 cortezas de 30 cm. de uña de gato - ½ botella de pisco - 2 botellas vacías con su corcho. PREPARACIÓN: Trozar las cortezas de uña de gato de tal manera que se pueda introducir en las botellas vacías, luego de llenar al tope de su capacidad con el pisco dejar macerar por 15 días. Pasado su tiempo descorchar y utilizar. NARANJA BRAVA. INGREDIENTES: 1 onza de pisco puro - ½ onza de crema de durazno - ¼ onza de jugo de naranja - ¼ onza de jugo de limón - hielo. PREPARACIÓN: Mezclar todos los ingredientes y adornar con cereza. OASIS. INGREDIENTES: 1 onza de pisco puro - ¼ onza de jugo de limón - ½ onza de jarabe de goma - ½ onza de curacao azul - 1 onza de leche evaporada - hielo. PREPARACIÓN: Licuar todos los ingredientes y luego decorar con limón y cereza. PERÚ LIBRE. INGREDIENTES: 1 copa de pisco - ½ litro de coca cola o Pepsi - hielo - 1 rodaja de limón. PREPARACIÓN: Mezclar todo en un vaso grande el pisco, coca cola o Pepsi y hielo al gusto. Se decora con una rodaja de limón. PARAÍSO. INGREDIENTES: 1 onza de pisco puro - 1 onza de crema de melocotón - 1 onza de jugo de naranja o limón - 1 onza de jarabe de goma - hielo. PREPARACIÓN: Mezclar todos los ingredientes y luego decorar con cereza. PISCINERO. INGREDIENTES: 1 ½ onza de pisco puro - 2 onzas de jugo de naranja - 2 onzas de jugo de piña - 1 golpe jarabe de granadina - 1 onza de crema de menta - hielo. PREPARACIÓN: Mezclar todos los ingredientes y adornar con cereza. PISCO PAN. INGREDIENTES: 1 onza de pisco puro - 1 onza de Vermouth tinto seco - ¼ onza de jugo de naranja - ¼ onza de crema de melocotón - hielo. PREPARACIÓN: Mezclar todos los ingredientes y decorar con naranja y cereza. PISCO COLADO. INGREDIENTES: 1 ½ onza de pisco puro - 1 ½ onza de crema de coco - 2 onzas de jugo de piña - 1 onza de jarabe de goma - 2 onzas de leche evaporada - hielo. PREPARACIÓN: Mezclar todos los ingredientes y adornar con piña y cereza. PISCO A LA MODA. INGREDIENTES: 2 onzas de pisco puro - 2 onzas de agua mineral - 2 cucharaditas de azúcar en polvo - gotas margo de angostura - hielo. PREPARACIÓN: Mezclar todos los ingredientes y adornar con naranja y cereza. PISCO FIJO. INGREDIENTES: 1 onza de pisco puro - ½ onza de Brandy de cereza - ½ onza de jarabe de goma - ½ onza de jugo de limón - ½ clara de huevo. PREPARACIÓN: Licuar todos los ingredientes con hielo al gusto. PISCO LOCO. INGREDIENTES: 2 onzas de pisco puro - 1 onza de crema de coco - 4 onzas de jugo de mango - 1½ onza de jarabe de goma - hielo. PREPARACIÓN: Licuar todos los ingredientes y luego decorar con mango y cereza. PISCO YUNGEÑO. INGREDIENTES: 2 onzas de pisco puro - 4 onzas de jugo de naranja - hielo. PREPARACIÓN: Mezclar todos los ingredientes y luego decorar con naranja y cereza. PISCO TONIC. INGREDIENTES: 1 copa de pisco - 1 rodaja de limón - cantidad suficiente de agua tónica y hielo. PREPARACIÓN: Servir con abundante hielo y adornar con la rodaja de limón. PISCO NEGRO. INGREDIENTES: 2 onzas de pisco puro - ¼ onza de crema de cacao - 1 huevo - ¼ onzas de leche evaporada - hielo. PREPARACIÓN: Licuar todos los ingredientes y adornar con canela. TUMBADITO. INGREDIENTES: 1 copa de pisco puro - 1 tumbo serrano - cantidad suficiente de jarabe de azúcar y hielo picado. PREPARACIÓN: Despulpar el tumbo con un poco de agua. Usar licuadora sin romper la semilla para evitar el sabor amargo. Colar el zumo. Mezclar dos partes de zumo con una parte de pisco. agregar jarabe o azúcar al gusto. Agregar hielo picado hasta cubrir la copa. CALIENTITO. INGREDIENTES: Cantidad suficiente de pisco - huevos - azúcar rubia. PREPARACIÓN: Batir las claras y el azúcar, aparte batir las yemas. Mezclar y echar el pisco al gusto. Colocar encima una crema preparada con clara de huevo, limón y café batidos. SOL DE LOS ANDES. INGREDIENTES: 1 copa de pisco - ½ copa de guinda (crema) - ½ unidad de limón (jugo) - ½ botella de Ginger Ale - hielo. PREPARACIÓN: Servir con hielo y una rodaja de limón. DULCE ATARDECER. INGREDIENTES: 2 onzas de pisco puro - 1 jugo de durazno al jugo - ¼ onza de jarabe de goma - 1 onza de jugo de piña - hielo. PREPARACIÓN: Licuar todos los ingredientes, agregar ¼ onzas crema de menta y luego decorar con durazno y cereza. PONCHE PERUANO. INGREDIENTES: 1 copa de pisco - 1 taza de leche - 40 a 50 gramos de azúcar - 1 clara de huevo - cantidad suficiente de canela entera y canela en polvo. PREPARACIÓN: Batir y servir en un vaso grande. espolvorear canela. VALE TODO. INGREDIENTES: 1 onza de pisco puro - ½ onza de crema de durazno - ½ onza de crema de cacao - ½ onza de leche evaporada - 1 golpe de granadina - hielo. PREPARACIÓN: Licuar todos los ingredientes y luego decorar con durazno y cereza. UÑA DE GATO. INGREDIENTES: 1 onza de macerado de uña de gato - 2 onzas de pisco - 1 onza de jarabe de goma - 1 onza de jugo de limón - angostura - hielo picado. PREPARACIÓN: Licuar el pisco, macerado de uña de gato, jarabe de goma, jugo de limón y hielo picado. Servir en copitas agregando unas gotitas de angostura. |