Historia de los altramuces, un humilde aperitivo

El presente estudio es una actualización de otro anterior del año 2004 

Si tuviera que decidir sobre el aperitivo más humilde no dudaría en optar por los altramuces o como vulgarmente se llaman en Andalucía y Canarias, chochos. Esta leguminosa, que se pone en pequeños platillos como acompañante gratuito de los vinos o la cerveza en muchos bares de Sevilla, tiene una historia oculta y no conocida por la inmensa mayoría de los gastrónomos, lo cual es un gran reto y también un tributo al único alimento que tuvieron muchos españoles tras la Guerra Civil, o como dice el cantautor y poeta Luis Eduardo Aute, la guerra más incivil, que padeció medio país como castigo por ser perdedores y defensores de algo que hoy pocos políticos conocen y que gracias a ella medran y viven y que es la democracia. Sigue leyendo

Historia de la almorta o el veneno que llegó con el hambre tras la Guerra Civil española

Este estudio es una actualización de otro anterior al año 2004

Una serie de hechos ocurridos tras la guerra civil española, en concreto entre los años 1941 y 1944, siempre crearon en mi un interés especial porque se mezclan en estos casos la intriga de una novela policíaca y un estudio pormenorizado de la toxicidad de un alimento que si se toma en exceso y como principal nutriente puede causar la parálisis y la muerte.

Todo comienzó cuando los doctores Ley y Oliveras de la Riva hacen una publicación en la revista ‘Clínica Española’ en el año 1941 en el que dan la noticia de una enfermedad misteriosa que había desarrollado un enfermo que estaban tratando y que presentó, en un principio, un cuadro clínico que se caracterizaba por un repetido calambre en las pantorrillas, a los siete días repentinamente, al andar, observó que no podía hacerlo sin arrastrar la punta de los pies pese a que el paciente, aparentemente sano, no contaba más de 27 años. Al mes no podía contener la orina, la dificultad para andar era tan evidente que arrastraba la planta de los pies y  un creciente temblor en las manos le hacía imposible sostener los cubiertos y afeitarse. Sigue leyendo

Biografía del Conde de Rumford, un yanqui en la corte del rey de Prusia y su lucha contra el hambre

Hay veces que la historia se cuenta sin rigurosidad, atendiendo más a intereses de estado que a la finalidad que se persigue, ya sea por omisión deliberada o simplemente repitiendo una mentira hasta que se convierta en una verdad muchas veces vergonzosa y vergonzante para aquellos que la cuentan, como es el caso que nos ocupa.

Siempre que se habla del triunfo de la patata en Europa se le regala la paternidad a Antoine Parmentier, hombre al que se le debe mucho aunque no por ese hecho, ya que lo que hizo fue simplemente trasladar a la Corte Francesa, tras su cautiverio en los campos de concentración alemanes, lo que ya en dicho país era un alimento de masas como veremos a continuación y lo mismo ocurre con los comedores económicos donde se alimentaban a los pobres de las ciudades que como casi todo se lo quieren arrogar los franceses. Sigue leyendo

Historia de la manteca en Asturias

En nuestro empeño de desenterrar del olvido la verdadera historia de los alimentos y la gastronomía encontré una carta fechada el 6 de diciembre de 1798, que escribió el párroco de un pequeño pueblo casi perdido entre los montes asturianos llamado Taranes, cuya población, en la actualidad, no sobrepasa los 69 habitantes según el censo del año 2007, donde explica la forma que tenían los vaqueros para sacar manteca de la leche y que era casi la única industria y fuente de ingresos que existía en aquellas tierras y de la que sobrevivían, a duras penas, sus habitantes en una España atrasada y sin infraestructuras. En definitiva dicha carta es un legado del pasado donde se recoge una costumbre ancestral y donde sus orígenes se pierden entre las tinieblas del pasado, porque durante siglos el tiempo estuvo detenido allí, al igual que las montañas circundantes, durante generaciones. Sigue leyendo

Historia de la yuca, la mandioca y el cazabe o casabe

Una de las cosas que más sorprendieron a los españoles, en lo referente a la alimentación de los indígenas americanos, fue  el cultivo, tratamiento y elaboración de un tipo de pan que en estado puro de la planta era un potente veneno, capaz de matar a la persona que la comiera cruda, algo que los científicos de la metrópolis del momento no acertaban a comprender, me refiero al de pasar de potente veneno a alimento básico, y que por otra parte no cuestionaban los conquistadores, los hombres de armas, que ni se planteaban semejante antagonismo, ya que para ellos comer era básico y si era bueno para mantenerse ellos y sus tropas no se hacían más preguntas, como iremos viendo en el transcurso del presente trabajo.

Para bien o para mal la historia de América comenzó con la llegada de los españoles, después los portugueses y más tarde del resto de los europeos, incluidos los sajones, todo lo que se quiera decir de más sobra porque se borraron, si alguna vez existieron, los idiomas, las creencias religiosas, las relaciones sociales, las culturales y todo signo de identidad de sus pueblos en la más brutal invasión jamás conocida y donde todo pasó a ser prehistoria, de ahí que cuando se quiera tener un punto de partida documentado exista una barrera inamovible, la de 1492, lo anterior en el tiempo pertenece a la arqueología o a la tradición oral. Sigue leyendo