Historia del rosco de Reyes

Este trabajo es una actualización de otro de fecha enero de 2007

Carlos AzcoytiaPor poco que se quiera indagar sobre el origen del Rosco de Reyes todos los caminos nos conducirán a Roma y no es esto una frase hecha, es para tomarlo en todo su sentido literal. Hay quien asevera, quizá con la poca responsabilidad del que escribe en el aire, que era una costumbre pagana que nos llegó como consecuencia de las fiestas dedicadas a Saturno e incluso de las fiestas dedicadas a Jano desde la época de la República de Roma.

Puestos a indagar parece verosímil, hasta cierto punto, la primera de las hipótesis ya que en aquellas festividades, que terminaban por regla general como ‘el rosario de la aurora’, y donde los esclavos eran por un día los amos y los amos criados; donde se permitía hasta jugar a los dados, penado por las leyes, y, como en los carnavales que posteriormente se hicieron famosos en toda Europa, la lujuria daba rienda suelta a todos los deseos ocultos derribando las barreras sociales como muy bien nos contó Cátulo, Marcial, Luciano o Catón el Viejo entre otros. Sigue leyendo

Historia del champán o cava en España

Este trabajo mes una actualización de otro de fecha julio de 2008

Carlos AzcoytiaDebieron pasar más de ciento cincuenta años desde su invención por el monje Perignon en el año 1688 para que el champán fuera un vino ‘casi’ aceptado en España, pese a la fama que ya había adquirido en toda Europa, en especial en Francia y Reino Unido. Baste con hacer referencia a la primera vez que se tiene constancia de su consumo en la Corte española en el año 1818, siendo rey Fernando VII, en el que se suministran tan sólo cuatro botellas con ocasión de la celebración del Jueves Santo, de las cuales no se sabe marca ni procedencia pero sí el precio que costó cada una de ellas y que fue de 48 reales. El encargo fue hecho por Antonio Miranda, Jefe del Ramillete del Rey, y se le adeudó a Josef Pascual Cavañas, según consta en el Archivo del Palacio Real, caja 92. Hay que decir que el pedido constaba de 160 botellas de distintos vinos, incluidas 6 botellas de ‘cerbeza’ (sic) a 10 reales la unidad. Desde ese momento no vuelven a encargar más vinos espumosos en la Casa Real hasta el reinado de Amadeo I de Saboya, por lo que puede deducirse que no gustó a los paladares de los Borbones ni de los nobles. Sigue leyendo

Primer reglamento sanitario aplicable al reconocimiento de carnes y pescados en los mercados de Madrid redactado en 1840

Encontré un pequeño libro que casi se podría calificar como unas instrucciones para el desarrollo de las labores de inspección de mercado o una ampliación de las Ordenanzas Municipales, redactadas para ser llevadas a efecto en el ayuntamiento de Madrid, fechada el 11 de marzo de 1840, y donde se amplía el contenido de un bando dictado el 30 de agosto de 1839 donde se dan instrucciones precisas a los inspectores de sanidad para el cumplimiento de su cometido.

Comienza dicho librito con estas palabras: “Entre los grandes objetos que han ocupado y deben ocupar siempre a los gobiernos de las naciones cultas, ninguno hay que deba anteponerse a aquel que tiene por objeto la conservación de la salud pública. Esta es imposible el que pueda conservarse sin la condición precisa de que los alimentos de que el hombre usa, se hallen en aquel estado de integridad física y exacta, que acercándolos más y más a la relación de la organización del hombre los hace más capaces y más accesibles a la digestión y por consiguiente a la reparación de las continuas pérdidas que incesantemente sufren el conjunto de órganos que componen su máquina”. Sigue leyendo

Biografía de Alberto Chicote

Cuando hice la biografía de este magnífico restaurador allá por el año 2006, que fue cuando tuve un agradable almuerzo de negocios en su restaurante Nodo, no podía imaginar que con el tiempo se podría convertir, aunque fugazmente, en un personaje de la televisión encarnando un papel que, más a la corta que a la larga, haría flaco favor a su profesión porque pondría al descubierto las miserias y los puntos flacos de una serie de fracasados cocineros-empresarios.

Lo que más raro se me hace en la actualidad es la inoportunidad del momento escogido, porque Chicote se supone que hace el papel de salvador de negocios de hostelería fracasados cuando su restaurante insignia, Nodo, cierra sus puertas, toda una contradicción donde el salvador necesita ser salvado. Sigue leyendo

Historia del laurel, un árbol mágico

El presente trabajo es una ampliación de otro de fecha anterior al año 2004

Contemplando la magnífica escultura de Bernini de Apolo y Dafne en la Galería Borgese en Roma me interesé sobre este hecho mitológico porque en el árbol en que se convertía esta ninfa era en un laurel. Pese a indagar sobre su procedencia no encontré referencias de esta planta, laurus nobilis, más allá de la mitología griega pese a ser un árbol que se conocía y crecía en toda la cuenca mediterránea en estado salvaje, posiblemente porque no fue hasta la época helena cuando se le encontraron utilidades culinarias a las hojas de este árbol.

La mitología cuenta que Apolo enamorado de Dafne (Laurel), hija del dios río Ladón de Arcadia y la diosa Gea (Tierra), era perseguida por éste, sorprendida ella rogó a la madre Tierra y siendo atendida por ésta la transformó en un árbol, quedó Apolo sobrecogido al verla y llamó al árbol ‘dafne’, el mismo que tenía doncella, y cogiendo de la planta un verdugón se hizo una corona, quedando desde entonces la planta como símbolo de la adivinación. Y no deja de tener relación, pues a la muchacha la llaman Sofrone, Prudencia, porque el vaticinio nace de la prudencia, y por eso los antiguos consagraron a Apolo el laurel, porque esa planta está llena de fuego, y Apolo es fuego, porque es el sol. (Párrafo obtenido de Geopónica de Casiano Baso, siglo V), lo cual difiere sensiblemente con la versión que nos da Ovidio en su Metamorfosis. Sigue leyendo