Historia del tomate

Nota: El presente trabajo fue editado por primera vez en nuestra revista en febreto del año 2004, se amplió en junio de 2007 y se reunificó y actualizó en septiembre de 2012.

Si tuviéramos que hacer un ranking relativo a la historia más rara y apasionante de un alimento desde luego que el tomate se llevaría el primer puesto: es una planta que nace en un continente (América) y se hace famoso en otro (Europa) tras múltiples vicisitudes dignas de un cuento tipo Cenicienta, llegando a nuestros días como el rey de los alimentos vegetales, eso sí, con una crisis de identidad digna de estudiar y siendo el ‘conejillo de Indias‘ de todos los laboratorios que compiten por sus favores.

Pero no quiero desvelar el final de esta historia porque estoy seguro que puede pasar un rato divertido conociendo al más desconocido e indocumentado de los alimentos. Sigue leyendo

Historia del gazpacho receta a receta

Con motivo de la entrevista que me hicieron para la cadena de radio Uruguay 1050 A.M., para el programa ‘El efecto mariposa’, sobre la historia de la sopa, que dio pie para hablar brevemente sobre la más famosa sopa fría, el gazpacho, y que posteriormente hemos desarrollado ampliamente en nuestro programa de radio Gastrohistoria, donde hemos recopilado recetas, desde las más antiguas conocidas hasta las actuales, producto de una ardua y concienzuda investigación por parte de todos los componentes del Grupo Gastronautas y que cuando grabamos el programa remitíamos a nuestra web, a continuación, cumpliendo con lo prometido, podrá disfrutar de ellas, experimentar el gusto de los gazpachos, con ese nombre o no, que se han hecho a través de toda la historia y que cómo podrá comprobar todos son igual de apetitosos, a la vez que desconocidos. Sigue leyendo

Gastroturismo en una villa romana

Dentro de nuestro nuevo apartado dedicado al gastroturismo histórico nos vamos a detener en un lugar para descansar, volver a disfrutar de la vida y, sin demasiada tramoya, recrear el mundo romano de una forma magistral en un hotel dentro de la categoría de los denominados de turismo rural y del que guardo un magnífico recuerdo por la afabilidad de sus dueños, Santiago y Noemi (ver sus curriculum al final del presente trabajo), y de lo cuidado de su hotelito que más parece una devoción para satisfacer al caminante que un negocio.

El establecimiento está situado en Aljucén, un pueblecito a casi 17 kms. al norte de la ciudad de Mérida (España), la gran ciudad romana famosa por su teatro donde aún hoy se siguen haciendo representaciones teatrales, constreñido dicho pueblo entre la carretera Nacional 630 y la autovía A-66, formando parte del antiguo Camino de Santiago, más conocido como La Ruta de la Plata, que une Andalucía con Galicia. Sigue leyendo

La gastronomía en la actual Casa Real española


Con motivo del estudio sobre la historia de la gastronomía y los cocineros de las Casas Reales españolas que hice por encargo de la Real Academia de la Historia de España, para el primer Diccionario Biográfico Español, me puse en contacto a finales del año 2005 con la Casa Real con el fin de conocer los hábitos alimenticios de nuestros actuales monarcas y su familia, contestación  que en el fondo no llegó a satisfacerme por lo general de la información que me pasó su Gabinete de Prensa, algo totalmente comprensible dentro de las medidas de seguridad que deben de rodear a todo alto cargo de un país. Sigue leyendo

Historia del hambre en Europa y el conde de Rumford I

A modo de prólogo y superposición con los problemas actuales de España y la crisis económica.

Hoy, finales de julio de 2012, leer al conde de Rumford necesariamente nos lleva a reflexionar sobre la política económica que se vive en España en la actualidad, porque mirar el pasado es válido para comprender errores y aciertos del presente si se sabe leer entre líneas y se encaja, dentro del puzle internacional, todos y cada uno de los actos que, a toro pasado, nos pueden parecer lógicos sus desenlaces, sin detenernos muchas veces en extrapolar los datos y no siendo conscientes que los problemas sociales siempre fueron los mismos, en su forma más básica, desde que los humanos decidieron formar los estados.

El gran cambio político, económico y social de la Era Moderna parte, según la mayoría, en el momento que el pueblo francés decidió su futuro con la toma de la Bastilla, una aventura sin retorno cuyas consecuencias fueron imprevisibles en aquellos primeros momentos, cuando el pueblo pasaba hambre porque hasta le faltaba lo básico, el pan.

Desde ese momento, y durante dos siglos, hasta hoy, aún tiemblan las tierras con los ecos de aquel terremoto a modo de réplicas y dónde, como bucles, las mafias de políticos se alternan en el poder de forma absolutista, abusando y robando a todos aquellos que en teoría los pusieron ahí y que debían defender y mirar por sus intereses. Sigue leyendo