Historia de los garbanzos (monográfico)

Este trabajo es una actualización de otro de fecha anterior a 2002

Hace seis mil años en el altiplano de Konya, lugar situado en el corazón de Anatolia, Turquía, los hombres y mujeres del neolítico fundaron una decena de ciudades aprovechando el clima favorable de aquellas tierras donde la humedad es aceptable y las lluvias alcanzan una media de 200 mililitros al año, el lugar ofrecía un campo de experimentación para estos asentamientos facilitando una agricultura primitiva y donde no era necesaria la irrigación para recoger las cosechas.

En el siglo XX los arqueólogos estudiaron las ciudades de Hacilar y Catal Huyuk donde encontraron los primeros vestigios de la domesticación de la planta del garbanzo, así como las de guisantes y lentejas entre otras leguminosas. Este hallazgo es tan importante, dado que es el primer vestigio en el que de forma cierta se tiene constancia del cambio entre el hombre forrajero y el recolector, que cuando se estudie todo el conjunto de ciudades encontradas, entre las que se encuentra también Can Asan III, con una superficie de doce hectáreas, puede cambiar el concepto y la perspectiva histórica de la domesticación de los alimentos y los animales por el hombre. Sigue leyendo

Historia del maíz y las arepas de choclo en Colombia

Este trabajo es una actualización de otro de fecha enero de 2009

Una buena forma de aprender son las vivencias reales y directas, las experiencias de los viajes son parte de nuestros recuerdos que quedan guardados en la memoria.

En esta ocasión estuve visitando la zona cafetera de Colombia. Está localizada en la Región Andina que, como su nombre lo indica, es la parte montañosa de este país y abarca una gran extensión del territorio. A su vez esta región se divide en: Antioqueña, Santadereana, Cundiboyacense, Tolima y Huila,  y Suroccidente.

Como es de suponer en cada zona las condiciones climáticas, los recursos y las costumbres son diferentes así como la alimentación, donde las características de preparación de la comida varían de un lugar a otro. Sin embargo existen ciertos platos típicos que, si bien coinciden en su ingrediente principal, difieren en su preparación y anexos, me refiero al tamal, por ejemplo, al sancocho y a la arepa entre otros.

Sigue leyendo

Historia del azúcar (monográfico)

Trabajo original del año 2002. Actualización: noviembre 2006; renovación total diciembre 2011

Prólogo.-

Si tuviéramos que definir gráficamente el mapa mundial donde la caña de azúcar puede ser cultivada tendríamos de conjugar los grados de latitud norte y sur, el tipo de terrenos y el clima del lugar.

El estudio empírico realizado, tras conocer el desarrollo y expansión de dicha planta por el mundo, nos dice que la caña dulce tiene dos zonas bien definidas de producción, la primera de ellas, y la más feraz, va desde al ecuador al Trópico de Cáncer al norte y entre dicho Trópico y el paralelo 40 grados, límite de su cultivo. Al sur el Trópico de Capricornio sería el límite permitido para su plantación, aunque se podría llegar hasta los 30 grados sur con una producción más que medianamente aceptable. Sigue leyendo

Historia de la chufa, la juncia, la horchata y las hemorroides del rey Jaime II de Aragón

Este trabajo es una actualización de otro de fecha Diciembre de 2008
Dedicado a mi amigo Sergio Fernández Guerrero al que le gusta la horchata de chufa como a mi

Chufeando en un mar de horchata

Sobre la chufa he leído como de forma categórica se dice que es de Egipto, quizá porque quien lo cuenta estaba allí cuando nació esta especie, o como la palabra chufa la inventó un rey español que más parece un macarra de discoteca entrado en copas, todo ello sin encomendarse ni a Dios ni al Diablo y sin ni siquiera dar una pista de donde han sacado semejantes elucubraciones, evidentemente porque no existen constancias históricas de nada de lo que dicen y mucho menos referencias bibliográficas donde apoyarse.

Si leyó ya sobre la historia de la horchata o de la chufa en Internet comprobará, al terminar de leer esto, que parece como si estuviera escribiendo sobre otro tema, porque casi nada de lo que hay por ahí tiene ni por asomo parecido con la realidad, por eso nos cuidamos últimamente de hacer una referencia bibliográfica al final de nuestros trabajos para que el lector sea consciente de la fiabilidad y veracidad de lo que decimos.

Sigue leyendo

Historia de la chumbera, opuntia, nopal o tuna y los higos chumbos

De pequeño, cuando algunas veces acompañaba a mi padre al campo, y de mayor, cuando era ya un profesional, observaba en los linderos de las propiedades o en los bordes de los caminos de tierra una planta que siempre me llamaba la atención, una mezcla de arbusto y planta que más de una vez me hizo sentir el escozor que produce el pinchazo de sus púas al clavármelas, de hecho aún conservo una pequeña marca de una de ellas que me clavé haciendo un levantamiento topográfico en un pueblo muy cerca de Sevilla, en concreto en Castilleja de la Cuesta; también recuerdo como vendían por las calles de mi cuidad, Sevilla, sus frutos unos hombres, a todas luces labriegos por su indumentaria, que las llevaban en carritos y cestos cubiertas con trozos de hielo, en una España de hambre y posguerra, y que con una navaja las abrían y las vendía a precios muy módicos, que eran el regocijo de los niños, también de los mayores, y de la que mis padres me decían que no comiera muchas porque me producirían estreñimiento.

Sigue leyendo