Historia del cacahuate, cacahuete o maní en España

A Celia Zamora Ramos que le encantan los frutos secos

En lo que llamo restos de investigaciones, que son aquellas cosas que encuentro interesantes, ajenas al trabajo en un tema concreto sobre el que hago un estudio y que suelo almacenar para posteriores aprovechamientos, encontré una serie de datos referentes a la primera vez que los españoles ‘descubrieron’ el cacahuete y su uso, fuera del de mero regalo como fruto seco o planta exótica y que por su interés, ya que es algo no estudiado, paso a relatar.

La llegada de dicha planta por primera vez a España se desconoce ya que pasó desapercibida por no encontrarle utilidad hasta finales del siglo XVIII, como iremos comprobando en este trabajo, tanto es así que era difícil encontrar semillas con las que experimentar pese a lo prolífica que es. Sigue leyendo

Historia del vino de Granada y Las Alpujarras (España)

Leyendo el ‘Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos’, de fecha 8 de octubre de 1801, me topé con una carta anónima de un agricultor de las Alpujarras granadinas que dirigía al director de dicha publicación en la que denunciaba la vigencia de una ley obsoleta que dictó la hija de los Reyes Católicos, Juana ‘La Loca’, en la que sólo permitía vender dentro de la ciudad de Granada el vino que se produjera en la conocida como la ‘cosecha de la circunferencia’ y que consistía en el monopolio de las viñas que distaban un máximo de tres leguas de dicha ciudad, unos 12 kilómetros, y que vedaba el libre comercio dentro de la misma provincia, con el perjuicio que eso ocasionaba para la economía de muchos en provecho de unos pocos. Sigue leyendo

Historia de los garbanzos (monográfico)

Este trabajo es una actualización de otro de fecha anterior a 2002

Hace seis mil años en el altiplano de Konya, lugar situado en el corazón de Anatolia, Turquía, los hombres y mujeres del neolítico fundaron una decena de ciudades aprovechando el clima favorable de aquellas tierras donde la humedad es aceptable y las lluvias alcanzan una media de 200 mililitros al año, el lugar ofrecía un campo de experimentación para estos asentamientos facilitando una agricultura primitiva y donde no era necesaria la irrigación para recoger las cosechas.

En el siglo XX los arqueólogos estudiaron las ciudades de Hacilar y Catal Huyuk donde encontraron los primeros vestigios de la domesticación de la planta del garbanzo, así como las de guisantes y lentejas entre otras leguminosas. Este hallazgo es tan importante, dado que es el primer vestigio en el que de forma cierta se tiene constancia del cambio entre el hombre forrajero y el recolector, que cuando se estudie todo el conjunto de ciudades encontradas, entre las que se encuentra también Can Asan III, con una superficie de doce hectáreas, puede cambiar el concepto y la perspectiva histórica de la domesticación de los alimentos y los animales por el hombre. Sigue leyendo

Historia del maíz y las arepas de choclo en Colombia

Este trabajo es una actualización de otro de fecha enero de 2009

Una buena forma de aprender son las vivencias reales y directas, las experiencias de los viajes son parte de nuestros recuerdos que quedan guardados en la memoria.

En esta ocasión estuve visitando la zona cafetera de Colombia. Está localizada en la Región Andina que, como su nombre lo indica, es la parte montañosa de este país y abarca una gran extensión del territorio. A su vez esta región se divide en: Antioqueña, Santadereana, Cundiboyacense, Tolima y Huila,  y Suroccidente.

Como es de suponer en cada zona las condiciones climáticas, los recursos y las costumbres son diferentes así como la alimentación, donde las características de preparación de la comida varían de un lugar a otro. Sin embargo existen ciertos platos típicos que, si bien coinciden en su ingrediente principal, difieren en su preparación y anexos, me refiero al tamal, por ejemplo, al sancocho y a la arepa entre otros.

Sigue leyendo

Historia del azúcar (monográfico)

Trabajo original del año 2002. Actualización: noviembre 2006; renovación total diciembre 2011

Prólogo.-

Si tuviéramos que definir gráficamente el mapa mundial donde la caña de azúcar puede ser cultivada tendríamos de conjugar los grados de latitud norte y sur, el tipo de terrenos y el clima del lugar.

El estudio empírico realizado, tras conocer el desarrollo y expansión de dicha planta por el mundo, nos dice que la caña dulce tiene dos zonas bien definidas de producción, la primera de ellas, y la más feraz, va desde al ecuador al Trópico de Cáncer al norte y entre dicho Trópico y el paralelo 40 grados, límite de su cultivo. Al sur el Trópico de Capricornio sería el límite permitido para su plantación, aunque se podría llegar hasta los 30 grados sur con una producción más que medianamente aceptable. Sigue leyendo