Historia de la chufa, la juncia, la horchata y las hemorroides del rey Jaime II de Aragón

Este trabajo es una actualización de otro de fecha Diciembre de 2008
Dedicado a mi amigo Sergio Fernández Guerrero al que le gusta la horchata de chufa como a mi

Chufeando en un mar de horchata

Sobre la chufa he leído como de forma categórica se dice que es de Egipto, quizá porque quien lo cuenta estaba allí cuando nació esta especie, o como la palabra chufa la inventó un rey español que más parece un macarra de discoteca entrado en copas, todo ello sin encomendarse ni a Dios ni al Diablo y sin ni siquiera dar una pista de donde han sacado semejantes elucubraciones, evidentemente porque no existen constancias históricas de nada de lo que dicen y mucho menos referencias bibliográficas donde apoyarse.

Si leyó ya sobre la historia de la horchata o de la chufa en Internet comprobará, al terminar de leer esto, que parece como si estuviera escribiendo sobre otro tema, porque casi nada de lo que hay por ahí tiene ni por asomo parecido con la realidad, por eso nos cuidamos últimamente de hacer una referencia bibliográfica al final de nuestros trabajos para que el lector sea consciente de la fiabilidad y veracidad de lo que decimos.

Sigue leyendo

Historia de la chumbera, opuntia, nopal o tuna y los higos chumbos

De pequeño, cuando algunas veces acompañaba a mi padre al campo, y de mayor, cuando era ya un profesional, observaba en los linderos de las propiedades o en los bordes de los caminos de tierra una planta que siempre me llamaba la atención, una mezcla de arbusto y planta que más de una vez me hizo sentir el escozor que produce el pinchazo de sus púas al clavármelas, de hecho aún conservo una pequeña marca de una de ellas que me clavé haciendo un levantamiento topográfico en un pueblo muy cerca de Sevilla, en concreto en Castilleja de la Cuesta; también recuerdo como vendían por las calles de mi cuidad, Sevilla, sus frutos unos hombres, a todas luces labriegos por su indumentaria, que las llevaban en carritos y cestos cubiertas con trozos de hielo, en una España de hambre y posguerra, y que con una navaja las abrían y las vendía a precios muy módicos, que eran el regocijo de los niños, también de los mayores, y de la que mis padres me decían que no comiera muchas porque me producirían estreñimiento.

Sigue leyendo

Una aproximación a la historia del azafrán y su cultivo

   Encontré una publicación de fecha jueves, 12 de abril de 1798, cuyo autor fue el cura del pueblo de Montuerga (Madrid) donde cuenta de forma, más o menos bucólica, como se plantaba y recogía el azafrán y que por su interés histórico, ya que haré varios trabajos sobre esta planta, creo imprescindible de transcribir porque pertenece al pasado de la agricultura, la alimentación y la medicina española, dejando para más adelante los aspectos técnicos y diciendo únicamente que el origen de la palabra es oriental y adelantando lo que dice la R.A.E.: «Planta de la familia de las Iridáceas, con rizoma en forma de tubérculo, hojas lineales, perigonio de tres divisiones externas y tres internas algo menores; tres estambres, ovario triangular, estilo filiforme, estigma de color rojo anaranjado, dividido en tres partes colgantes, y caja membranosa con muchas semillas. Procede de Oriente y se cultiva en varias provincias de España«.

Sigue leyendo

La picante historia del ajo

   Decir que el ajo es un inseparable compañero de la humanidad no es algo fuera de lugar, incluso se puede decir que la farmacopea de la antigüedad le debe mucho, ya que estaba considerado un magnífico funguicida y antiséptico entre otras muchas cualidades.

   También a lo largo de la historia tuvo muchos detractores para llegar a nuestros días como un condimento muy apreciado en toda la cocina mediterránea durante más de cuatro mil años.

   Sigue leyendo

Alimentación en las cárceles españolas según las distintas culturas y creencias religiosas

El presente trabajo fue  publicado con anterioridad en la Revista de Estudios Penitenciarios Nº 255-2011

Cambios adaptativos en los hábitos alimentarios en un Centro Penitenciario según el grupo cultural de procedencia

INTRODUCCIÓN

La alimentación ofrece un campo de estudio de enorme interés, pues permite analizar meticulosamente las relaciones entre lo natural y lo social, entre el cuerpo y el pensamiento. El hecho de comer está indisolublemente ligado tanto a la naturaleza biológica de la especie humana como a los procesos adaptativos empleados por las personas en función de sus particulares condiciones de existencia, variables, por otra parte, en el espacio y en el tiempo. Las prácticas alimentarias son, en definitiva, una parte integrada de la totalidad cultural ya que nos introduce en la investigación de la cultura en su sentido más amplio. Los comportamientos socioculturales que determinan la alimentación humana son poderosos y complejos: las gramáticas culinarias, las categorizaciones de los diferentes alimentos, los principios de exclusión y de asociación entre tal y cual alimento, las prescripciones y las prohibiciones dietéticas y/o religiosas, los ritos de la mesa y de la cocina, etc., todo ello estructura las comidas cotidianas. En definitiva, alimentarse es una práctica que se desarrolla más allá de su propio fin y que sustituye, resume o señala otras prácticas sociales.

La presente investigación pretende ser una aproximación a las prácticas alimentarias que se construyen en una Institución cerrada, en concreto en un Centro Penitenciario.

Sigue leyendo