Una extraña ley para repoblar árboles frutales, las del Electorado de Sajonia entre 1700 y 1763.

 Carlos AzcoytiaLa historia, vista ‘a toro pasado’, puede llegar a sorprendernos y también hacernos comprender muchas cosas del presente, en este caso concreto sería como hacer catas en un terreno y descubrir los cimientos de un gran edificio, me refiero a los que sustentan la economía y la mentalidad alemana.

Nos trasladaremos imaginariamente al año 1700 y nos situaremos en uno de los estados que hoy forman la República Federal Alemana, en concreto el de Sajonia, que en ese momento salía de la devastación y el despoblamiento que produjo la Guerra de los Treinta Años y que bajo el mandato del luterano Elector Federico Augusto I pugnaba para obtener el dominio de Alemania.

De esta época es la primera ley que creo que pocos conocen y que de seguro puede dejar sorprendidos a mis lectores porque por el contenido, ya casi se me hace surrealista, cuando dice: “No se celebrará casamiento ninguno hasta que los novios hayan hecho constar que han plantado e injertado seis árboles frutales de la mejor calidad, y seis robles o hayas”. Sigue leyendo

Historia de una salazón y conservación de carnes que perdura hasta hoy y descubierta en 1797

 

Carlos AzcoytiaUno de los problemas que siempre se le presentó a la humanidad fue el de la conservación de los alimentos, algo que hemos estudiado en múltiples trabajos en nuestro sitio, siendo el método más empleado el de salazonar, el más universalmente empleado en todo el orbe, ya que el cloruro sódico tiene la cualidad de absorber la humedad y con ello evitar el desarrollo de hongos y bacterias que favorecen o son motivo de la putrefacción.

Cayó en mis manos una publicación de finales del siglo XVIII, muy interesante como veremos a continuación, en la que se trataba el tema que nos ocupa y que tenía la particularidad de utilizar un nuevo método que ha llegado hasta nuestros días, me refiero a la utilización de un conservante, hoy conocido como E251, con el que se pretendía que las carnes no estuvieran tan saladas, siendo esta la primera referencia que he encontrado de su empleo. Sigue leyendo

Medalla de Bronce a la Selección Española de Cocina Profesional

espagna1

La Selección Española de Cocina Profesional recibió la Medalla de Bronce en el certamen organizado por la Word Association of Chefs Societies, celebrado en Costa Rica.

Los platos presentados en la competición fueron una bandeja fría de “Ceviche de Langosta con Esencias de Mar”, los platos calientes “Cochinillo a 30 días con Royal de Piña y Arroz” y “Lulo Asado y Leche de Tigre”, así como con el sorprendente “Fondo Marino de Chocolate, Café, Camote, Jengibre y Lima”. Sigue leyendo

Historia del café en Francia

Carlos AzcoytiaLlegamos al país donde más robos de la historia han existido, se han apropiado de la patata, se han querido repartir el botín con los italianos con el tomate, en el caso que nos ocupa del café y un largo etcétera, que en eso son maestros, que conste que no tengo nada en contra de los franceses ya que me eduqué en la Escuela Francesa, o ¿quizás, por dicho motivo, sí?

Marsella, el gran puerto francés en el Mediterráneo, fue el lugar, como ya hemos visto, donde desembarcaron los primeros granos de café, al menos de forma documentada y por tanto oficial.

En el año 1660 varios comerciantes de Marsella, que habían vivido mucho tiempo en el oriente del Mediterráneo, y por tanto acostumbrados a tomar café, mandaron traer algunos fardos desde Egipto, extendiendo la costumbre de tomarlo a Lion y parte de la Provenza. Sigue leyendo

Historia del café en Holanda

Carlos AzcoytiaComo en los capítulos anteriores comenzamos con un cuento o leyenda, que lo mismo nos da el nombre, donde contaban como en Arabia no dejaban salir las semillas del café si no estaba torrefactado o tostado, para de esta forma tener el monopolio de su venta, algo que según estamos viendo no encaja demasiado bien en el puzle de la historia del café. Sea como fuere, y ante la imposibilidad de vigilar a todos los peregrinos que viajaban a la Meca, un avispado, de nombre Baba Budan, a principios del siglo XV, pudo sacar las semillas y se cuenta que las plantó en las montañas de Mysore, en un poblado llamado Chik-Maglur en la India.

Hasta aquí lo que considero cuento o ficción, que enlaza ya con la historia, porque la gente, sólo algunos, cuentan muy bien las mentiras y saben novelar la historia. Sigue leyendo