Tarécuato, Michoacán, el atole y el antiguo camino de la sal

Martha Delfin GuillauminHace años vi un excelente documental hecho en Venezuela a fines de la década de 1950 que aborda el tema de las salinas de Araya, me llamó la atención la manera como sacaban los pedazos de sal y los molían con golpes de palos convirtiéndolos en granos empleando una técnica que por siglos se repitió hasta que llegaron las máquinas y los hombres empezaron a explotar las salinas de otra manera más moderna. En dicho documental hecho por Margot Benacerraf se puede apreciar, además, que Araya formó parte de las riquezas del imperio español durante el período colonial ya que la sal era tan valiosa como los metales preciosos llegando a ocasionar que en esa península venezolana hubiera un fuerte militar para defender las salinas contra los piratas holandeses. Sigue leyendo

Historias de plátanos (en Uganda), 1: gastronomía

Agradecimientos: mis más sinceras gracias a Kato y Liz por su gran ayuda al haber compartido lo que saben acerca de la tradición gastronómica en Uganda y, en el caso que nos ocupa, especialmente sobre el matoke.

ainaartiUna de las conversaciones más divertidas que recuerdo haber presenciado (e instigado, lo confieso…) en Uganda fue la crítica que el Sr. E dirigió a la comida italiana: en su opinión, la gastronomía italiana es mucho menos diversa que la ugandesa. Y eso que ha viajado a Italia (¡alojándose con italianos!), lo que lo convierte en un crítico con cierto conocimiento de causa.

Para un italiano, una afirmación así equivale a sacrilegio gastronómico. No, de verdad. Tuvimos suerte de que nadie terminase apuñalado con un tenedor.

Las razones del Sr. E para tan atrevida afirmación eran las siguientes: en Italia, todo se reduce a la pasta. Siempre pasta— preparada en uno u otro modo, combinada con esta o aquella salsa… pero la base de la dieta apenas cambia. En Uganda, en cambio, existen muchas alternativas para dar cuerpo a un plato: tienes matoke, o patatas, o boniatos, o mandioca, o mijo, o maíz… y cada uno de ellos puede combinarse con muchas salsas.

Este discurso disparó un torrente de protestas de mis compañeros italianos, que sacudían la cabeza a toda velocidad en señal de enfática negación. Ma no!, categóricamente no, per carità, no es así en ab-so-luuu-to, y así fueron rompiendo lanzas a favor de uno de los aspectos de la cocina italiana en el que, mira tú por donde, realmente pierde en comparación con la ugandesa.

Fue graciosísimo de presenciar—y, sobre todo, tremendamente divertido echar leña al fuego para poner en un aprieto al orgullo gastronómico italiano. Sigue leyendo

Historia de Colombia tras su independencia

Cecilia Restrepo ManriqueUna vez lograda la Independencia de las colonias americanas respecto a España, se empezaron a realizar una serie de escritos dirigidos a los países europeos con la descripción y ubicación de los países recién liberados, en busca de nexos y lazos comerciales. Esta situación surgió por la restricción comercial que España exigía a sus colonias, en que les impedía tener intercambios de productos con otros países.En particular, me refiero al caso de la Nueva Granada hoy Colombia.

Al liberarse Colombia, emprendió con una búsqueda de mercados en Europa y lo hizo a través de textos y libros, donde, algunos autores, se ocuparon de describir los recursos humanos y naturales del país.

A raíz de esta estrategia hubo un aumento de viajeros extranjeros que vinieron a Colombia en busca de aventura, de inversión monetaria, de crear mercados y de posibilidades económicas en las excolonias. Sin embargo otros factores y cambios propiciaron esta llegada de extranjeros a Colombia, estos fueron: “la expansión comercial de Europa; la expansión de los medios de transporte y la independencia de América”. (Olave, 2009: p2)

Se dieron escritos en los dos sentidos, desde Colombia hacia el exterior y luego desde los nuevos visitantes extranjeros hacia sus países de origen, en ambos casos resaltando la vida social, económica y política del país. Sigue leyendo

Morelos, México, la lucha por la alimentación y el buen vivir

Para Silvia Gabriela, una buena luchadora

Martha Delfin GuillauminHace unos días fui con los alumnos y varios de los profesores de la maestría en Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco a realizar una práctica de campo a la provincia de Morelos. En esta actividad académica tuvimos la oportunidad de escuchar las voces de la gente campesina de varios de los poblados del oriente de esa entidad, amén de disfrutar de ricos platillos y dulces tradicionales, estos últimos hechos con huautli, es decir, amaranto.

Los lugares que visitamos fueron Tlalnepantla, Amilcingo, Huazulco y Tepoztlán. En cada uno de ellos pudimos oír la explicación de su sistema de agricultura campesina y los problemas a los que se enfrentan. Trataré de abordar esta temática a los largo de mi escrito. Sigue leyendo

Adolf Hitler, un vegetariano

Miguel KrebsPoco se sabe sobre las preferencias gastronómicas de Adolfo Hitler, que según muchos de sus biógrafos e historiadores, lo consideraron vegetariano estricto. Lo que no ha quedado claro, cuáles fueron las razones que lo han llevado a seguir la dieta verde y rechazar los productos cárnicos. El Führer no se inclinó hacia las pastas, verduras y pasteles por excéntrico o amante y defensor de los animales.

Antes de asumir como canciller de Alemania en 1933, solía comer preferentemente albóndigas de hígado, pichón de paloma en sus diferentes preparaciones y salchichas de Baviera, pero con el tiempo fue disminuyendo la ingesta de estos platos hasta llegar a adoptar una dieta vegetariana, razón por la cual no se puede decir que haya sido un vegetariano ortodoxo. Hay dos posibles razones, que según los expertos, lo han llevado por el camino verde; el suicidio de su sobrina Geli y el hecho de que Hitler tuviera serios problemas digestivos. Sigue leyendo