La historia de la ecuación espacio/tiempo en la gastronomía del pescado

Carlos AzcoytiaSolemos ser parte y el todo de los problemas, miramos egocéntricamente la historia y a los ‘otros’, medimos con una única regla, la de nuestra experiencia y desde nuestro presente, como si el tiempo fuera intemporal cuando queremos comprender ciertas cosas, generalizamos a los otros cuando deseamos ser únicos y distintos, uniformamos, clasificamos o minimizamos otras vidas, otros momentos, lo comprimimos y deformamos hasta lo imposible, lo de ayer es viejo y ser viejo es como estar enfermo en esta sociedad, sin darnos cuenta que en el camino, a cada paso, nos vamos alejando cada vez más de la idolatrada juventud.

Quizá es excesivo este prólogo, tanto en el fondo como en la forma, pero no se me ocurría nada mejor para hacer comprender la generalización que se hace en la historia, se escribe y se cuentan las cosas como si fueran de una única pincelada y eso no hace un cuadro, he concedido muchas entrevistas a los distintos medios de comunicación como para saber de la simpleza en el razonamiento de muchos profesionales o aficionados y donde no voy a dar nombres por ser algunos de ellos importantes, de todas formas no los daría aunque fueran de personas ignoradas.

Preguntas que dejan sorprendido por su simpleza a un investigador gastronómico, cómo qué se comía en la Edad Media en España o, aún peor, que comían, por ejemplo, los romanos, toda una debacle mental porque se esperan encontrar respuestas de hoy a problemas del pasado, sin tener en cuenta la ecuación espacio/tiempo y me explico:

Hasta casi el siglo XX la humanidad, en su explosión demográfica, estuvo constreñida por una serie de factores que inexorablemente la iban frenando, siendo la primera de ellas la libertad del pensamiento y donde poderes fácticos anulaban el desarrollo de las ideas, llegando a la aberración de cometer crímenes de estado institucionalizados en nombre de una religión o de ciertas familias que se perpetuaban en el poder, una oligarquía hereditaria donde unos pocos, muy pocos, anulaban el pensamiento de todos. Sigue leyendo

Un expediente municipal que fue la leche en el Madrid de 1904

Carlos AzcoytiaOjeando la revista ‘Anales de la Real Academia de Medicina’ de fecha 30 de marzo de 1905[1], encontré una noticia, que llevaba por título ‘De la Sección de Higiene, respecto a una leche condensada y reconstruida’ que dice más por lo que no cuenta que por toda la polémica que suscitó. Esta noticia, que puede pasar desapercibida, me pareció lo suficientemente interesante como para darle cabida en la historia de los alimentos casi como una anécdota y que intentaré resumir lo más posible.

Todo comenzó por una denuncia del gremio de lecheros de la capital en donde se cuestionaba la legalidad y la sanidad de vender leche condensada y después reconstruida por un tal Sr. Ceñal, el cual ante la orden de inmediato cierre de su negocio hizo las alegaciones pertinentes y pleiteó hasta el punto de proponer un estudio químico bacteriológico en los Laboratorios Municipales y donde intervinieron los profesores de dicho establecimiento Srs. Madrid Moreno y Gómez Salas, así como Francisco Castro como perito por parte del denunciado.

Sigue leyendo

La alimentación en la Biblia, una historia compleja

Este trabajo es una actualización de otro en nuestra revista titulado ‘Historia de la alimentación en la Biblia

Carlos AzcoytiaLeyendo al historiador y filósofo Jean Soler, autor de importantes investigaciones sobre el monoteísmo, llegué a la conclusión de que es cierto qué desde siempre se enfocó de forma banal el estudio de la alimentación en la Biblia; se ha buscado lo más obvio, lo fácil, ocultando o ignorando la filosofía implícita del conjunto de sus enseñanzas, despreciando el origen real de sus leyes y admitiendo dichas disquisiciones casi al capricho de sus redactores, cuando en realidad todo obedece a un pensamiento coherente y perfectamente reglado.

Igualmente, siempre que se describe un tipo de alimentación de áreas más o menos extensas, por ejemplo la cocina mediterránea, no se tiene en cuenta la influencia de la religión en las costumbres alimenticias de los pueblos, de modo que se generaliza y se patina sobre la nata sin adentrarnos en materias más complejas, justificando costumbres que, independientemente de ser más o menos acertadas, encajan dentro de la visión miope de la historia de la alimentación.

Si tenemos presente que la Biblia es la base de todas las religiones de Occidente, entiéndase entre ellas la hebraica, la mahometana y la católica, con todas sus ramificaciones y franquicias, será fácil de observar la concordancia a la hora de elegir ciertos tipos de alimentos, así como una uniformidad agronómica, ganadera y de tipos de cocción, algo que nos puede parecer lógico cuando en realidad son leyes ‘forzadas’ que aceptamos dentro de la alimentación, sin preguntarnos nada más y extrañándonos de otras costumbres fuera de nuestro entorno, por ejemplo comer carne de serpiente, cánidos o insectos en otras civilizaciones, algo que se agrava de forma especial cuando las costumbres ancestrales relacionadas con la alimentación chocan frontalmente con las enseñanzas que subliminalmente, en algunos casos, impregnan nuestra sociedad y que en otros son motivo de asco y desprecio. Sigue leyendo

Historias de plátanos (en Uganda), 2: misterios africanos

(Una introducción gastronómica al matooke en Uganda, en este enlace. Aquí vamos a meternos con las aventuras africanas de los plátanos, Musa sp).

NOTA: la palabra plátano se usa como término genérico “a la española/mexicana”: fruto comestible, alargado, que incluye tanto variedades dulces consumidas sobre todo crudas, como variedades almidonosas que se cuecen (p. ej. friéndose) antes de su consumo. En el presente artículo todo son plátanos, como podrían ser bananas en inglés.

*

Olvidé mencionarlo anteriormente, pero el matoke tampoco es africano.

ainartAhora sí, africano de adopción y miembro honorario de su cartera de cultivos. Pero en su día, también fue un extraño en la cuna de la humanidad.

¿De dónde viene, pues?

Su hogar original, el de las especies que dieron lugar a todos nuestros plátanos comestibles, se halla en el Sureste asiático y Papua Nueva Guinea (PNG); bastante lejos de tierras ugandesas, pues…

Las especies en cuestión son dos: Musa acuminata, y Musa balbisiana. La primera se encuentra fundamentalmente en PNG e islas circundantes; la segunda, en las tierras continentales del sureste asiático. Estas dos especies son bien distintas a nivel genético, y al referirse a ellas suele indicarse que la primera (M. acuminata) posee un genoma AA, y la segunda (M. balbisiana), BB. Sigue leyendo

Una receta rescatada para hacer salchichón de cabeza de cerdo

Carlos AzcoytiaEsta interesante receta está rescatada de una carta al director del ‘Semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos’ de fecha 8 de diciembre de 1803, importante para conocer la forma de aliñar los fiambres, así como la conservación de los alimentos cárnicos embutidos.

Más parece que se refiere a un tipo de mortadela a la española y cuya fórmula era la siguiente: Sigue leyendo