Historia de la cerveza en Colombia

Este trabajo es una actualización de otro de fecha Mayo de 2005.
 Última actualización Agosto 2017.

New PictureNota: Cualquier corrección o aporte a este artículo, como la ayuda sobre el tema de etiquetas de cerveza, fotografías, publicidad o información será muy apreciada, por favor no duden en contactarme a minicord@yahoo.com

Desde sus inicios, las bebidas de tipo cerveza han sido las de mayor consumo en Colombia, creando una gran cultura cervecera al igual de forjar la industria nacional. Este es un breve relato de la industria cervecera y las principales cervecerías del país desde sus comienzos hasta hoy día. Sigue leyendo

Historia de la chufa, la juncia, la horchata y las hemorroides del rey Jaime II de Aragón

Este trabajo es una actualización de otro de fecha Diciembre de 2008
Dedicado a mi amigo Sergio Fernández Guerrero al que le gusta la horchata de chufa como a mi

Chufeando en un mar de horchata

Sobre la chufa he leído como de forma categórica se dice que es de Egipto, quizá porque quien lo cuenta estaba allí cuando nació esta especie, o como la palabra chufa la inventó un rey español que más parece un macarra de discoteca entrado en copas, todo ello sin encomendarse ni a Dios ni al Diablo y sin ni siquiera dar una pista de donde han sacado semejantes elucubraciones, evidentemente porque no existen constancias históricas de nada de lo que dicen y mucho menos referencias bibliográficas donde apoyarse.

Si leyó ya sobre la historia de la horchata o de la chufa en Internet comprobará, al terminar de leer esto, que parece como si estuviera escribiendo sobre otro tema, porque casi nada de lo que hay por ahí tiene ni por asomo parecido con la realidad, por eso nos cuidamos últimamente de hacer una referencia bibliográfica al final de nuestros trabajos para que el lector sea consciente de la fiabilidad y veracidad de lo que decimos.

Sigue leyendo

Historia de la chumbera, opuntia, nopal o tuna y los higos chumbos

De pequeño, cuando algunas veces acompañaba a mi padre al campo, y de mayor, cuando era ya un profesional, observaba en los linderos de las propiedades o en los bordes de los caminos de tierra una planta que siempre me llamaba la atención, una mezcla de arbusto y planta que más de una vez me hizo sentir el escozor que produce el pinchazo de sus púas al clavármelas, de hecho aún conservo una pequeña marca de una de ellas que me clavé haciendo un levantamiento topográfico en un pueblo muy cerca de Sevilla, en concreto en Castilleja de la Cuesta; también recuerdo como vendían por las calles de mi cuidad, Sevilla, sus frutos unos hombres, a todas luces labriegos por su indumentaria, que las llevaban en carritos y cestos cubiertas con trozos de hielo, en una España de hambre y posguerra, y que con una navaja las abrían y las vendía a precios muy módicos, que eran el regocijo de los niños, también de los mayores, y de la que mis padres me decían que no comiera muchas porque me producirían estreñimiento.

Sigue leyendo

Una aproximación a la historia del azafrán y su cultivo

   Encontré una publicación de fecha jueves, 12 de abril de 1798, cuyo autor fue el cura del pueblo de Montuerga (Madrid) donde cuenta de forma, más o menos bucólica, como se plantaba y recogía el azafrán y que por su interés histórico, ya que haré varios trabajos sobre esta planta, creo imprescindible de transcribir porque pertenece al pasado de la agricultura, la alimentación y la medicina española, dejando para más adelante los aspectos técnicos y diciendo únicamente que el origen de la palabra es oriental y adelantando lo que dice la R.A.E.: «Planta de la familia de las Iridáceas, con rizoma en forma de tubérculo, hojas lineales, perigonio de tres divisiones externas y tres internas algo menores; tres estambres, ovario triangular, estilo filiforme, estigma de color rojo anaranjado, dividido en tres partes colgantes, y caja membranosa con muchas semillas. Procede de Oriente y se cultiva en varias provincias de España«.

Sigue leyendo

Historia de un té que pudo cambiar el mundo, el de Bogotá

   Hay veces que los acontecimientos políticos o militares pueden influir en la historia, tanto por los cambios que estos actos generan o, por el contrario, porque cercenan nuevas iniciativas que posteriormente las hacen inviables, ya que los nuevos mapas geopolíticos, consecuencia de los resultados de dichas vicisitudes, no propician la idea primigenia que los inspiraron. Este podría ser el caso que nos ocupa y que como consecuencia de las Guerras Napoleónicas quedaron en suspenso.

   La noticia de la que hablo comenzó por una publicación francesa escrita por un tal Denulel de la que se hizo eco y que se reimprimió en España en el ‘Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos‘ del jueves 18 octubre de 1804, en su número 407, y donde el célebre botánico Josef Celestino Mutis y Bosio (docente que fue del Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario en Bogotá (Colombia), de donde es académica nuestra compañera Cecilia Restrepo) lanzó la idea de cambiar las rutas y los focos de producción del té, que se traía desde oriente, principalmente desde China, por otro tipo que se producía en Colombia, de esta forma, de seguro de haberse llevado a efecto, quizá hoy las corrientes de comercio y de producción de riqueza serían muy distintas. Sigue leyendo