Tlaxcala, tierra del pulque y del maíz

Con cariño para Yolanda Massieu

Martha Delfin GuillauminHace unos días me encontraba en la hermosa provincia de Tlaxcala realizando una práctica de campo con alumnos de la licenciatura de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, que cursan el módulo vinculado con el desarrollo rural mexicano. Los profesores que lo dictan me invitaron a participar de la actividad académica y eso me resultó muy grato por la experiencia obtenida y las delicias que pude disfrutar, particularmente en la Feria del Maíz y otras semillas nativas, en la Comunidad Vicente Guerrero, a la que asistimos el sábado 8 de marzo del año en curso.

Para todo esto, los profesores y alumnos universitarios emprendimos el viaje por la mañana del viernes 7 de marzo a Tlaxcala. Como parte de nuestra actividad académica nos detuvimos a escuchar una conferencia en el Colegio de Tlaxcala, ubicado en San Pablo Apetatitlán, Tlaxcala, sobre el problema que hay ahora en los campos de cultivo porque el agua de los canales de riego se ha contaminado con los desechos tóxicos de las fábricas textileras cercanas y por otros contaminantes que mucha gente arroja a las aguas como serían las botellas o las bolsas de polietileno. Por eso, nos decían los investigadores del plantel universitario visitado, se va a construir una planta piloto de descontaminación del agua de los canales de riego, que en Tepetitla se emplea para sembrar hortalizas sobre todo. El terreno donde se va a edificar la planta fue donado por uno de los vecinos del lugar que curiosamente tiene un apellido irlandés, es decir, Kennedy. Al parecer, la familia Lenox Kennedy se encuentra en Tlaxcala desde el último cuarto del siglo XIX. Sigue leyendo

Historia de los alimentos que llevaron los europeos a América

NOTA: es importante leer previamente nuestro trabajo que está en http://www.historiacocina.com/es/historia-de-la-alimentacion-de-los-indios-en-las-colonias-americanas-espanolas#more-8800

Carlos AzcoytiaSe podría tomar como mal expresado el título de este trabajo que más debería llamarse ‘Historia de los alimentos que aportaron los españoles a la gastronomía americana’, porque casi todos, por no decir todos, los nuevos alimentos se llevaron desde España, cambiando toda una cultura e integrándose, con mayor o menor fortuna, en la cocina que hoy llamamos tradicional de dicho continente y que a lo sumo, en el mejor de los casos, no tienen ni cuatrocientos años entre la población nativa, no así entre los ascendientes de los colonizadores.

Cuando comencé este trabajo era consciente de la posible polémica que podría suscitar al tocar un tema del que casi todos pasan de puntillas, porque mucho se habla de los productos americanos que se integraron en las cocinas europeas y mundiales, de hecho tuve el encargo de una prestigiosa revista de gastronomía, allá por el año 2008, en su primer número y para su Editorial, que trataba sobre este tema, pero, salvo trabajos especializados, poco se sabe a rasgos generales de todo el aporte gastronómico español, muy importante por cierto, en todo el continente americano. Sigue leyendo

Historia del arroz y de la paella valenciana (monográfico)

 Un país donde todos los partidos políticos están inmersos en el robo institucionalizado, la justicia es lenta e injusta, los sindicatos están llenos de barro por su inoperancia y acusaciones de corrupción, las promesas electorales no se cumplen y el dinero robado no se devuelve, llevando a todos a la pobreza, no es democracia, lo que obliga a sus ciudadanos a la desobediencia civil y es el germen de una revolución, todos contra el sistema viciado en el que nos obligan a vivir.

Carlos AzcoytiaSiempre tuve una deuda, en el terreno de la investigación, con la gastronomía del levante español, ya que por mis venas corre, en un cincuenta por ciento, sangre mediterránea.

El presente estudio es una recopilación de todos mis trabajos dedicados a la historia del arroz en Europa, centrándome especialmente en España, pionera en éste tipo de cultivo, y principal abastecedora de dicho cereal desde la dominación árabe,. así cómo el primer alimento que llegó a América de la mano de los españoles, incluso antes que el trigo, y que sería el complemento final del presente trabajo, algo que puede leer en la ‘Historia de los alimentos que llevaron los españoles a América’.

Creo que este monográfico es el más extenso y documentado que existe, al menos hasta hoy, en Internet y de los más completos que se han publicado a nivel general en cualquier formato, por lo que ruego que se respeten los derechos de autor, ya que es un trabajo de muchos meses de investigación, independientemente de cometer un delito penado por las leyes internacionales. Sigue leyendo

Historia del aceite de los granos de uva en Italia y España

Carlos AzcoytiaCuando exponemos nuestros trabajos queremos llegar más allá de lo que es ser testigos de la historia, nuestra idea es la de facilitar pistas y ayudar a aquellos que quieren volver a una gastronomía ecológica que se pierde un poco más cada día.

Siempre que se habla de la gastronomía italiana actual creo que se magnifica hasta un grado superlativo porque, sin ánimos de menospreciar, la historia moderna de ese país, en lo referente a la alimentación, es una herencia de hambre y desolación, me refiero desde el siglo XVII hasta bien entrado el XX, donde el pueblo iba de hambruna en hambruna y así surgieron las pizzas o las pastas, una muy humilde comida de los barrios obreros, que a decir verdad tenían más suerte que los habitantes rurales del interior del país y para muestra remito a mi trabajo referente a la historia del maíz y el Conde de Rumford, por poner un ejemplo, que hay mucha información en nuestro sitio si lo busca, claro está que paso por alto los excesos de Venecia y otras grandes capitales, lo que no es representativo cuando se habla de la historia de la gastronomía, porque la historia la hace el pueblo y no las élites y así nos encontramos con ‘informantes’ que se confunden tanto que hasta me recuerdan a cierta Miss que dijo que Confucio fue un chino japonés que inventó la ‘Confución’. Sigue leyendo

Nuevos datos sobre la historia del tomate

Carlos AzcoytiaEste trabajo es para ampliar la historia del tomate, todo un descubrimiento muy importante y que debería haber investigado hace muchos meses, porque tenía los datos suficientes para hacerlo, pero otras investigaciones me lo han prohibido.

Los datos obtenidos pertenecen a un libro publicado en México en 1615 y que a su vez fue copia de otro escrito en latín por el galeno, botánico y ornitólogo Francisco Hernández de Toledo (1514 o 1517-1578) que fue enviado por Felipe II a Nueva España en 1570 para dirigir una expedición científica, nombrándolo Protomédico General de Nuestras Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano.

Embarcó con su hijo y recorrió Centroamérica durante tres años, estando la expedición formada por un geógrafo, pintores y médicos nativos. Hasta su vuelta en 1577 vivió en México estudiando el poder medicinal de las plantas y los animales, editando una gran obra a su vuelta que nuca llegó a ver hecha realidad por dos razones, la primera por su muerte y la segunda porque Felipe II envió los originales a un editor napolitano, Nardi Antonio Ricci, que también murió, lo que retrasó su publicación hasta 1631, sólo la versión abreviada, permaneciendo los originales en la biblioteca del Escorial, desapareciendo estos en el incendio de dicho edificio en el año 1671, toda una obra maldecida por lo que se ve. Sigue leyendo