HISTORIA DE LA COCINA Y LA GASTRONOMÍA

O.N.G. Grupo Gastronautas

Asociación sin ánimo de lucro

AVISO: PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL CONTENIDO DE ESTA WEB SIN EL PERMISO EXPRESO DE SU AUTOR O AUTORES

Nuestra patria es la cultura,
nuestra bandera el idioma


 

 

Historia de los comedores de Cocina Económica o comedores de caridad, un invento de finales del siglo XIX


Trabajo de Carlos Azcoytia

 Junio de 2011

Repasando mi librería encontré un Reglamento sobre la fundación, en Logroño, de la primera Cocina Económica en dicha ciudad en el año 1894. Hoy con el paro, las familias hipotecadas de por vida y sin vivienda por culpa de la  permisividad ante el robo de los bancos por parte de los gobiernos de turno que se supeditan al capital, los emigrante que llegaron a España buscando su Dorado y se encontraron atrapados por la crisis económica y los sectores marginales de la población, de nuevo estas casas de comida vuelven tristemente a ser actualidad ante otra sociedad que permanece insensible al padecimiento de los nuevos desheredados y ante una clase política, que vive de espaldas a la realidad, qué sólo se preocupa en aferrarse insensiblemente al poder en un todo vale, frase que repito hasta la saciedad, y que más temprano que tarde serán los culpables de desórdenes sociales que están empezando a brotar como consecuencia de la indignación de muchos.

Dentro del contexto del momento dicha caridad o sensibilización de ciertos sectores de la sociedad era consecuencia del comienzo de la Era Industrial, donde una riada de campesinos, cansados de mal vivir de las peonadas o incluso trueques en época de cosecha, migraban a las grandes ciudades en busca de mejores oportunidades, lo que creaba grandes bolsas de pobreza con el consiguiente peligro que eso conllevaba.

Los estatutos comienzan en su artículo primero con estas palabras: "La Cocina Económica es un establecimiento puesto al servicio de todos los vecinos y transeúntes de esta ciudad de Logroño sin distinción de sexo, edad, estado, posición, patria, etc., y su objeto es auxiliar, con la venta de una alimentación sana y barata al obrero, al enfermo y, en general, a todo el que no disponga de los haberes necesarios para su alimentación y la de su familia". Bellas palabras e ideas que honran a nuestros antepasados porque se salía de una España donde la iglesia acaparaba el nicho de la caridad para pasar a otro laico donde los civiles se hacían cargo, por medio de asociaciones, de los problemas sociales que se iban generando en un momento histórico único que mezclaba la pérdida de las colonias con el comienzo de las incipientes industrias que necesitaban para su desarrollo una ingente cantidad de mano de obra 'casi' cualificada y barata.

El artículo segundo de dicho Reglamento es más específico cuando dice: "Para cumplir este objeto se servirán en el establecimiento dos comidas, a las horas que más adelante se expresarán, y en ellas podrán adquirirse raciones a los precios de cinco, diez y quince céntimos de peseta, las que podrá el consumidor llevar a su casa o tomar en el comedor. También se proporcionarán raciones a los que presenten bonos suministrados por las corporaciones, sociedades o particulares que al efecto los hayan adquirido; pero en este caso los portadores de los bonos habrán de llevar una vasija para transportarlas a su casa". Con lo que se abrían las puertas a no ofrecer un menú sumamente barato, sino que también cualquier asociación, estamento o particular, con su aportación, podían ejercer caritativamente como padrinos de aquellos que carecían de todo.

Por suerte estos estatutos, en su artículo tercero, hablan del menú que se ofrecería dependiendo del día de la semana y así sabemos que estuvo compuesto de los siguientes guisos:

- Arroz a la valenciana.

- Arroz con chorizo.

- Arroz con bacalao.

- Judías estofadas.

- Bacalao a la vizcaína.

- Patatas con asaduras.

- Patatas con bacalao.

- Patatas con callos.

- Cocido de garbanzos con verduras, patatas o pasta condimentado con carne, tocino y chorizo o morcilla.

- Ensalada.

- Tomatada.

- Café.

- Caldo

- Vino.

Como puede verse un gran menú, independientemente de si, por ejemplo, había más patatas que bacalao, lo principal es que era una comida sana y nutritiva.

Dicha comida costaba diez céntimos y cinco céntimos más si iba acompañado de una pieza de pan y también se le sumaba cinco céntimos si aparte del plato único se quería la ensalada, tomatada o una taza de caldo para los enfermos o el vaso de vino para los gourmets, que se puede ser pobre pero con paladar selecto. También hace una advertencia que resulta jocosa: sólo se serviría un vaso de vino por comensal aunque pagase, que era obligatorio, que allí se daba de comer y no era una tasca para borrachines. Hay que hacer notar que eso del vaso de vino era obligatorio en todo tipo de comedores, de hecho hasta los años 70 del siglo XX o más en el ejército español, que era obligatorio hacerlo, en las comidas servían un vaso de los de agua con vino, como toda bebida, sin tener en cuenta si se padecía de hígado o se sufría cualquier enfermedad incompatible con la ingesta de alcohol, así era la España de 'hombres machotes' del franquismo y que tantos alcohólicos produjo.

  El artículo cuarto del Reglamento que comento, tenía como fin el orden y la convivencia en los comedores y así lo expresa: "Siendo esta Sociedad de carácter puramente benéfico y habiendo de dedicarse a auxiliar a las clases poco acomodadas, espera confiadamente que los concurrentes al comedor habrán de guardar la compostura debida, no profiriendo palabras malsonantes, no cometiendo actos que puedan desagradar a los demás, tratando de retirarse cuando hayan comido a fin de dejar su plaza vacante para otro comensal que lo necesite".

Los socios fundadores fueron 30 ciudadanos de Logroño que crearon esta especie de O.N.G. en reunión celebrada en el despacho de Gobernador Civil, que presidió el acto, el día 13 de junio de 1894, dejando la puerta abierta a nuevas incorporaciones, esta vez de socios protectores, los cuales debía contribuir con una peseta mensual por espacio de dos años, teniendo la posibilidad de pagarlas de una vez.

Se reglamenta igualmente las reuniones o juntas ordinarias y extraordinarias de la asociación y que debían ser dos para el primer caso, ambas a celebrar en la segunda quincena de abril y de octubre de cada año, renovándose los cargos cada dos años. Las juntas extraordinarias se celebraban cuando la Directiva lo considerara conveniente o cuando lo pidieran un mínimo de nueve socios, debiendo citarse a todos en un plazo de diez días, no siendo válida si asistían menos de la mitad más uno de los socios.

La junta directiva se componía de un Presidente, un Vicepresidente, un Contador, un Tesorero, un Secretario y cuatro Vocales.

En el Capítulo 6, Artículo 22 de los estatutos se habla de la infraestructura de los comedores: "La Hermanas de la Caridad tendrán a su cargo la despensa, recibiendo y pesando por sí mismas cuantos géneros ingresen en ella. Para el más exacto cumplimiento de este artículo, se prohíbe en absoluto que ninguna otra persona, ni los sirvientes, usen las llaves de la despensa y almacenes, y mucho menos puedan introducir o sacar género de ellos".

En los siguientes artículos de este capítulo se les da a las religiosas plena autonomía, tanto de organización como de mantenimiento, de los comedores, tales como llevar la cuenta detallada de los comestibles que se reciban y que se gasten llevando un libro de entradas y salidas; cuidar de que el establecimiento esté siempre limpio y aseados los utensilios (vajillas, marmitas y demás enseres); reparto de las viandas y condimentación de éstas; dirigir las cocinas y el personal que en ella trabajaba; al despachar las raciones debían estar presentes. Aparte de eso se les asignaba una "habitación decorosa y decentemente amueblada en la que puedan estar en las horas de descanso y para atender a sus prácticas religiosas".

Las horas de despacho de las comidas se establecieron de once a una por la mañana y de seis a ocho por la tarde y las raciones de comida se podían obtener de dos formas: abonando su importe en el mostrador o por medio de bonos como ya he comentado.

Por último en los Estatutos se establece la propiedad de todo a favor de la Sociedad, con la condición de que si, por circunstancias imprevistas, se disolviera todos los fondos recaudados de las ventas serían distribuidos entre los pobres de la ciudad.

Los estatutos quedaron registrados con el número 127, folio 3º del Gobierno Civil de la provincia, siendo el presidente el Marqués de San Nicolás y el Secretario José Pérez Quintana, estando en esos momentos de Gobernador P. de Fuentemayor.


Comedor social de la Maternidad de Sevilla sobre 1940

Anteriormente, en 1886, se funda la Cocina Económica de la Coruña, estudiada ampliamente por el historiador Jesús María Reiriz Rey, que puede leer al completo en http://www.cocinaeconomica.org/fnoticia.asp?cid=94 y que a modo de aperitivo comienza así: "1886:
El 1 de mayo tiene lugar la fundación de la Cocina Económica, establecida en una vieja tahona, convertida más tarde en fábrica de harinas, en el nº 17 de la calle Sol esquina a la del Socorro (hoy de Juan Canalejo), terrenos propiedad de Enrique Núñez Zuloaga. Había sido su creador Teodoro Baró, a la sazón Gobernador Civil de la provincia de La Coruña; y su fundador y primer presidente, Antonio Lens Viera (1886-1933). Esta institución había nacido en el seno del Circo de Artesanos, en el transcurso de una de sus juntas, y su inauguración oficial no se realizó hasta el 20 de junio de este año, fecha en la que fueron servidas las primeras raciones alimenticias en los almacenes de aquella vieja tahona
".

El 20 de septiembre de 1891 se funda la Cocina Económica del Ferrol, en la calle Magdalena, bajo los auspicios de Antonio Togores y Corbián y que daban comida a los 30 indigentes censados en la ciudad. En septiembre de 1921 cambia de sitio para trasladarse a la calle Rubalcava. Hoy, con la crisis, se sobrepasan los 200, duplicando en pocos años las comidas que ofrece a los indigentes, pues hasta hace poco no llegaban al centenar los necesitados.

La Compañía de Jesús, más conocidos por los Jesuitas, en el año 1908, tras la crisis económica que padeció la ciudad de Gijón implantaron comedores económicos bajo la dirección del sacerdote José María Campoamor, que recorría la ciudad buscando jóvenes abandonados para "llevarlos a la cocina económica para que coman sin robar" y también buscándoles alojamiento donde poder dormir en un piso alquilado, para más tarde, gracias a Carmen Zulaibar que cedió un local, crear dormitorios donde "se dispusieron catres de lona con un jergoncito de paja de maíz, sábanas y mantas" y donde por las mañanas, antes de ir a la escuela montada por dichos religiosos, se les daba de desayunar café con leche y tras las clases de la mañana un almuerzo en los comedores económicos compuesto, la mayoría de las veces, de fabes con tocino, morcilla o chorizo y abundante pan.

Anecdótico resulta contar, al margen de la historia de los comedores, la institución que se fundó en Sevilla entre 1906 y 7, sólo tuvo un año de vida, y que estaba destinada a recoger, palabras textuales, "niñas o joven huérfana sin arrimo, joven que abandona la casa paterna para seguir a un seductor y luego no es recibida por sus padres, criada que se desacomoda y no encuentra colocación, mujer arrepentida que no sabe o no puede reparar sus faltas ni tiene medios de subsistencia, mujer que vivió en el asilo de arrepentidas, pero está cansada de la vida de clausura y encuentra todas las puertas cerradas". El establecimiento que estuvo en el número 1 de la Plaza del Mercado (siendo el que suscribe de Sevilla no puedo ubicar dicha finca), tuvo tan poco éxito que en el año de funcionamiento sólo se asilaron tres internas.

En Santander se inauguró en 1908 el primer Comedor Económico servido por Las Hijas de la Caridad (congregación fundada en Parí en 1633) en, según obra el Diario Montañés del año 2007 con motivo de la celebración del centenario. Ya en ese año de 2007 se daban casi 95 comidas diarias que eran distribuidas entre los emigrantes y los jóvenes drogadictos de la ciudad, lo que nos hace suponer que con la crisis económica que padecemos ese número se debe de haber multiplicado por dos o tres en cuatro años.

Es interesante saber que dicho Comedor Económico de Santander abrió sus puertas el 26 de septiembre de 1908, servido por cinco monjas y que estuvo situado en un principio en la calle Cuesta para más tarde trasladarse a la de Gibaja, en la actualidad está en Tatín, solar que costó 55.000 pesetas y que perteneció a una tal Elena Huidobro García. En 1936 dieron también servicio de economato y en 1993, gracias al legado de María López Sainz-Trápaga, se comenzaron las obras del nuevo edificio. Hay que hacer constar que hasta el año 2008 trabajaban en la orden una hermana, Sor Sagrario, de 88 años, la más veterana de todas, con 55 años de servicio en los Comedores o la hermana Sor Teresa, unas grandes mujeres que merecen todo el respeto de un ateo como yo.

También Las Hijas de la Caridad abrieron una Cocina Económica en Zaragoza, no puedo precisar la fecha pero debe de ser sobre el mismo año que el de Santander y que hasta hoy sigue funcionando gracias a un convenio con Cáritas y que llegó a tener moneda propia (supongo que serían como especies de bonos) para más adelante abrir como un economato que se llamó 'La Milagrosa' y que se entraba por la plaza del Pilar 1, datando su construcción, del nuevo edificio, de 1941, siendo sus arquitectos los hermanos zaragozanos Regino y José Borobio Ojeda.

En 1910 se daban paradojas que rayaban en lo circense, limitándome a transcribir lo ocurrido en Cieza, Murcia, en una comida que se daba a los pobres anualmente por parte de 'benefactores' y que publicó 'El Eco del Segura', periódico de la oposición y en manos de los Conservadores que arremetía así contra las fiestas locales organizada por los Liberales: "A las doce se dio la primera comida a los pobres en la Cocina Económica, con la asistencia de la banda y las autoridades.

Y como lo semejante siempre busca a lo semejante la comida que se dio a los pobres fue más pobre que los pobres mismos, en calidad y en el número de los comediantes a los que, como iban con los pucheros rotos, según el coleguita, se les caía la comida; más si hubieran llevado las vasijas nuevas también se le hubiera caído la olla, porque no les daban pan, según hemos oído". Algo que puede parecer gracioso pero que raya en lo grotesco cuando se habla de la miseria humana y el interés en capitalizar hasta las obras de caridad y es que España no ha cambiado con el tiempo.   

El magazine The Rotarian del año 1931 da dos noticias de comedores económicos, el primero de Santiago de Cuba y el otro de la ciudad española de Alicante, donde dice: "El Rotary Club de Santiago de Cuba está actualmente laborando para ayudar a la Cocina Económica que han establecido en la iglesia de San Francisco, varias señoras, las cuales necesitan ayuda material para su sostenimiento. El Rotary Club está contribuyendo a esa obra altruista remitiéndoles viandas y efectos de los que integran el menú que ellas sirven". Con respecto a Alicante escribe el redactor Raúl Valera lo siguiente: "El Rotary Club de Alicante, España, ha logrado que cada alicantino que así lo ha aceptado, pague un día de cada año los gastos de la institución 'Cocina Económica'  que estaba ya fundada pero que iba a dejar de vivir por falta de recursos, de modo que la vida de esta institución caritativa ha sido asegurada gracias al Rotary Club de Alicante".

Hablando de Cuba no debemos de olvidar la sangrienta represión del general español Valeriano Weiler y Niacolau, casi inventor de los campos de concentración o al menos sí de la 'reconcentración' que se impuso en los estertores del dominio español de la isla en el año 1897, un año después de su toma de posesión como gobernador, y donde tan cruelmente murieron muchos cubanos, a tanto llegó que el hambre acució a la población que se tuvo que crear  una Cocina Económica que se confió a los Hermanos Pasionistas que llegaron, sólo en ese año, a dar más de ochocientas raciones diarias, debiendo cerrar, para su desesperación, al año siguiente, 30 de abril de 1898, por suprimir el gobierno las ayudas necesarias; el mismo ejemplo lo tomó EE.UU. en Vietnam al despoblar los campos y concentrar a las poblaciones agrícolas en lugares apartados de la guerrilla en un intento desesperado para que no obtuvieran ayuda del pueblo. La proclama que dictó semejante individuo, que por cierto llegó a ser Marqués de Tenerife, Duque de Rubí, Grande de España y Capitán General de Cuba, decía sí:

1. Todos los habitantes de las zonas rurales o de las áreas exteriores a la línea de ciudades fortificadas, serán concentrados dentro de las ciudades ocupadas por las tropas en el plazo de ocho días. Todo aquel que desobedezca esta orden o que sea encontrado fuera de las zonas prescritas, será considerado rebelde y juzgado como tal.

2. Queda absolutamente prohibido, sin permiso de la autoridad militar del punto de partida, sacar productos alimenticios de las ciudades y trasladarlos a otras, por mar o por tierra. Los violadores de estas normas serán juzgados y condenados en calidad de colaboradores de los rebeldes.

3. Se ordena a los propietarios de cabezas de ganado que las conduzcan a las ciudades o sus alrededores, donde pueden recibir la protección adecuada.

Llegando con esas órdenes, tan sumamente represivas, a condenar al hambre a toda la población y llenar de vergüenza a los españoles que siempre habían tenido a Cuba como una provincia más de ultramar, al igual que Canarias.

Quiero pensar que este trabajo es el primero que se hace a nivel global y su intención es la de llamar la atención de esos políticos que viven de espaldas a la realidad tras sus muchos años en el poder, siendo consciente de que algunos me leen, y de contribuir aunque sólo sea con un granito de arena al cambio social en una democracia que no funciona y que está prisionera del capital.

 

Bibliografía:

'Compañía de Jesús en la España contemporánea III': Universidad Pontificia de Comillas. Edición de 2008, páginas 911 y 912.

El Montañés, Diario: Artículo de D. Bustamante de fecha 2 de abril de 2008.

Reiriz Rey, Jesús María: Hitos de la Cocina Económica de la Coruña. Documento en línea leído el 25 de junio de 2011

'Reglamento de la Cocina Económica de esta ciudad de Logroño'. Imprenta y Librería de los hijos de Merino. Edición de 1899.

The Rotarian magazine, volumen XXXIX, de fecha septiembre de 1931. Artículo escrito por Raúl Valera Valera bajo el título 'Los programas semanales'.

Salmerón Giménez, Javier: 'Caciques murcianos: La construcción de una legalidad arbitraria, 1891-1910'. Editado por la Universidad de Murcia en 2000.

 

NUESTRAS SECCIONES



Historia de los alimentos y los utensilios

Restaurantes, restauradores y gourmets

Cocinas de países y lugares

Religiones y dietas

Estudios especiales

Viajeros, conquistadores y exploradores

Narraciones gastronómicas

Colaboraciones

Libros

Somos

Links


Visite nuestra otra web CIBERJOB.ORG
La decana de Internet

 

 

Este trabajo forma parte del monográfico dedicado la la Historia del hambre en España

 


A nuestra web le fue concedido el Premio Nacional de Periodismo Gastronómico Álvaro Cunqueiro 2010
 (España)

 AYUDA PARA LA BÚSQUEDA RÁPIDA:
Introduzca el nombre o frase completa entre comillas que desee encontrar en nuestra web

 

En nuestra web En Internet
Busque cualquier tema en nuestra web con tan sólo poner el nombre que desea en la ventana de búsqueda

 

Puede visitar la auditoria que nos hace nuestro servidor Granred. Para ver los artículos más visitados y todo tipo de datos estadísticos presione aquí