Morelos, México, la lucha por la alimentación y el buen vivir

Para Silvia Gabriela, una buena luchadora

Martha Delfin GuillauminHace unos días fui con los alumnos y varios de los profesores de la maestría en Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco a realizar una práctica de campo a la provincia de Morelos. En esta actividad académica tuvimos la oportunidad de escuchar las voces de la gente campesina de varios de los poblados del oriente de esa entidad, amén de disfrutar de ricos platillos y dulces tradicionales, estos últimos hechos con huautli, es decir, amaranto.

Los lugares que visitamos fueron Tlalnepantla, Amilcingo, Huazulco y Tepoztlán. En cada uno de ellos pudimos oír la explicación de su sistema de agricultura campesina y los problemas a los que se enfrentan. Trataré de abordar esta temática a los largo de mi escrito.

morelos1

Mapa del territorio y pueblos correspondientes a la jurisdicción de Cuernavaca, perteneciente al marquesado del Valle.

Comprende la jurisdicción de la villa de Cuernavaca, que es representada a la izquierda a mayor tamaño que el resto. Una cordillera divide en mapa en dos partes. Zona densamente poblada. La poblaciones se marcan con un número (1 al 80). Están representadas como un conjunto de construcciones en alzado con iglesia y campanario, rodeados de vegetación, más frondosa en las situadas a la izquierda de las montañas. Topónimos de los cuatro puntos cardinales en los extremos. Indica caminos, señalados por huellas de pies descalzos. A la derecha una corriente de agua que se bifurca varias veces. Puentes. En la esquina inferior izquierda dibujos de peces. Vegetación. [1]

Antes de iniciar mis reflexiones sobre este viaje vale la pena considerar que si uno observa los mapas coloniales se puede dar cuenta que esta parte de Morelos pertenecía al Marquesado del Valle de Oaxaca, es decir, al conquistador español Hernán Cortés y su descendencia desde 1529 hasta 1821 cuando México se independizó. Vale aclarar que la explotación de las minas de Huautla ubicadas en las cercanías hicieron que el valle de Cuautla Amilpas dejara de pertenecer a este marquesado. Fue el Real de minas de San Francisco de Huautla el nombre que recibió y estaba situado en la alcaldía mayor de Cuautla de Amilpas.

morelos2

Real de Minas de San Francisco de Huautla en la parte central del mapa [2]

El primer poblado visitado fue el de Tlanepantla que está situado en el noreste del estado, su nombre significa: Tlal-li: «tierra», nepantla: «en medio»: «En Medio de la Tierra». Allí se nos ofreció una charla sobre el cultivo del nopal como su principal modo de subsistencia. Desafortunadamente, se enfrentan a la muy mala situación económica que agobia al país y eso repercute en las pocas ganancias que esta actividad rural ofrece por lo que están planeando volver al cultivo de los frutos como el aguacate en la búsqueda de mejores oportunidades de vida. Lo lindo al terminar nuestra visita en la casa de los nopales, porque esta forma tenía la reja de metal de la entrada, es que nos tocó ver el carnaval que se celebraba en el pueblo; realmente muy divertidos se veían los chicos adolescentes que seguían a los chinelos mientras la banda de músicos ofrecían diversas melodías durante su marcha.

El traje típico de la región es el chinelo, originario del municipio vecino Tlayacapan y que ha venido pasando de generación en generación y arraigándose rápidamente por todos los pueblos del Estado de Morelos, hasta convertirse danza y traje, en símbolo del mismo Estado. [3]

morelos3

Charla dada por los productores de nopal de Tlalnepantla a los alumnos y profesores visitantes de la maestría en Desarrollo Rural (Foto de la autora de este escrito)

morelos4

La autora de este escrito escuchando la charla sobre el cultivo del nopal (Foto de la profesora Gabriela Contreras)

Desde hace unos 20 o 30 años que se comenzó a cultivar el nopal, las amas de casa han puesto en práctica gran cantidad de recetas de platillos, postres y bebidas que se derivan del nopal, un promedio de trescientas recetas. De las cuales mencionamos algunas de ellas que ya son tradición en la alimentación de las familias de Tlalnepantla.
Nopal con romeritos, nopal con conejo, nopal con tinga, nopales con elotes y champiñones, nopales en escabeche, nopales capeados, nopales empanizados, nopales con longaniza y guajillo, nopales asados con sal y limón, sopa de nopal, pastel de nopal, fruta cristalizada de nopal y miel de nopal. En bebidas: agua de nopal, bebida preparada conocida como curado de nopal, etc. Falta por hacer en el municipio una feria del nopal, para realizar demostraciones de los diferentes platillos derivados del nopal. [4]

morelos5

Sembradío de nopales, Morelos [5]

morelos6

Adolescentes de Amilcingo junto con el chinelo durante el carnaval (Foto de la autora de este escrito)

morelos7

Músicos, chinelos, cuetero (cohetero, lanzador de fuegos artificiales), gente de Tlalnepantla en la marcha del carnaval, vista de árboles de aguacate (Fotos de la autora de este escrito)

El siguiente poblado visitado fue el de Amilcingo, situado en el Municipio de Temoac. Este es un pueblo muy antiguo, tan es así que entre las poblaciones enlistadas en la Descripción de Guastepeque de 1580 se hallan Xochimilcatzingo, Tzompango, Cuauhtlixco, Amilcingo, Ahuehuepan, Cuautla, Anenecuilco y Olintepec. [6] Amilcingo viene de la voz Amiltzinco, amilli, que significa tierra de riego, dicho en diminutivo de la palabra Amiltepec. [7] En este lugar tuvimos la oportunidad de conocer las instalaciones de la radio comunitaria, una mini clínica de salud comunitaria y, además, se nos dio una plática muy interesante sobre los orígenes de la Escuela Normal Rural que ha sido y es famosa por la defensa que hacen sus miembros de las garantías de los pobladores de Amilcingo. [8] De hecho, ahora mismo se está combatiendo por parte de los pobladores del lugar y de muchos de los pueblos vecinos la construcción de un acueducto, el gasoducto y las termoeléctricas que han provocado que a los ejidatarios y comuneros se les quiten de forma vergonzosa sus tierras para hacer las obras de excavación e introducción de los ductos, además de que está provocando la desecación y contaminación de los ríos, particularmente del río Cuautla. [9]

mmorelos8

Mapa colonial: A Amilcingo 23 Huazulco

Presenta una vista de pájaro del valle de Cuautla entre cordilleras, en una disposición longitudinal NO-SE, lindante con el marquesado del Valle, cuyos límites se indican en texto. Densamente poblado, destacan el pueblo de Cuautla en el centro de mapa en una representación de forma circular, y el real de minas de Huautla, representado de la misma manera en la esquina sureste. Está atravesado por un río, posiblemente el Cuautla o Chinameca. Los pueblos están dibujados en perspectiva como agrupaciones de casas e iglesia a mayor tamaño. Al norte las estribaciones de un volcán, posiblemente el Popocatépetl.
A la izquierda tablas explicativas alfabéticas y numéricas indicando la distancia a México, los pueblos y los barrios y ríos.
Arbolado y vegetación. [10]

Estas obras forman parte de la política neoliberal del presidente en turno. Estas megaobras conforman el Proyecto Integral Morelos (PIM) y con él se pretende vincular “para su progreso” a Puebla, Tlaxcala y Morelos: “El gasoducto, que afecta a Amilcingo, está planeado para recorrer 160 kilómetros y cruzar los tres estados. Uno de los principales motivos por los que resulta una obra inviable y de alto riesgo es que se sitúa dentro de una zona de riesgo volcánico. El gasoducto pretende transportar casi diez mil litros de gas natural al día, desde Tlaxca, Tlaxcala, hasta las termoeléctricas proyectadas en Huexca, Morelos.” [11] Además, el Centro Nacional de Prevención de Desastres recomendó cambiar el trazo propuesto por Comisión Federal de Electricidad, el cual pasa por rutas de evacuación del volcán Popocatépetl. De esta forma, la manera como se está realizando esta megaobra atenta contra el campesinado de la provincia de Morelos en su salud, su economía, su seguridad social y su cosmovisión. De hecho, los comuneros y ejidatarios aducen que empresa contratista de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no les pidió permiso para realizar dicha ampliación en sus tierras. [12]

El acueducto, por su parte, avala el despojo de agua a diecinueve ejidos del municipio de Cuautla y Ayala, con la finalidad de utilizar 50 millones de litros de agua al día para generar energía; 40% de la misma está destinada a evaporarse y un 60% –contaminado con azufre, gas cloro y otros químicos– a desecharse en el río Cuautla. Esta corriente de agua, que alimenta los cultivos de Ayala y de otros sembradíos del sur del estado de Morelos, al llenarse con químicos, afectará los cultivos, alimentos y salud de los pobladores cercanos al río. [13]

Porque son fruto de la Revolución Mexicana por la que peleó y murió Emiliano Zapata, las tierras y el agua no serán cedidos a las empresas extranjeras ni a los gobiernos que pretenden utilizarlos para la construcción de un acueducto y para operar las dos termoeléctricas que se edifican en Huexca, municipio de Yecapixtla, como parte del Proyecto Integral Morelos (PIM), advirtieron ejidatarios de Ayala, donde nació el Caudillo del Sur.

En una declaración leída por Domingo Leal Medina, los ejidatarios sostuvieron: Ya que somos la únicos dueños del agua y de la tierra que están siendo afectadas, en memoria del Plan de Ayala exigimos a las autoridades la cancelación del PIM (que incluye también un gasoducto); que respeten y apoyen a los campesinos mexicanos y no a las transnacionales destructoras de la vida. [14]

morelos9

Amilcingo, mural con imágenes mostrando a Emiliano Zapata, la lucha campesina revolucionaria de principios del siglo XX por la tierra, el Cerro de Chumil (Cabeza de Mono) y la radio comunitaria. Estatua de Viny Flores, fundador de la escuela normal rural de Amilcingo y víctima de la represión en la década de 1970. Interior de radio comunitaria y grafitis contra gasoducto (Fotos de la autora de este escrito)

De Amilcingo partimos hacia Huazulco, en el mismo municipio de Temoac, allí pudimos disfrutar de la excelente comida de la localidad que incluyó mole verde de pepita (pipián) con tamales de ceniza, mole rojo, tamales de sal, tamales de fríjol, tortillas hechas a mano y una deliciosa agua fresca de Jamaica. Al acabar de consumir estas delicias nos convidaron con palanquetas, es decir, las llamadas alegrías de huautli. [15]

morelos10

Agua de Jamaica, tamal de ceniza y tortilla de maíz hecha a mano (Foto de la autora)

Según la etimología, Huazulco, se deriva de los vocablos huautli-zol-ihuqui-co, que quiere decir «lugar donde hay bledos viejos-que también trata de decir antiguos o secos» y se dice que los españoles le llamaron bledos a esta semilla por ser tan pequeña, y lo que se cree que cuando los españoles llegaron a estas tierras encontraron que este era un lugar donde había mucha planta de huautli, ya que era el nombre con se conocía a la semilla de amaranto, de ahí se deriva el nombre del pueblo como «lugar donde hay semillas de huautli» por lo que hemos traducido actualmente como tierra del amaranto aquí en Morelos.
[…] en Huazulco también podemos encontrar como parte de la flora al sorgo, el maíz, al cacahuate, la flor de cempasúchil, frijol, calabaza, etc. [16]

morelos11

Municipio de Temoac marcado en color fucsia, Cerro Cabeza de Mono y cultivo de huautli [17]

Resulta preciso comentar que Charles Gibson afirma que la chía y el huautli, es decir, el amaranto, “parecen no haber gustado a los españoles ni como alimento ni como artículos de tributo o de comercio.” [18] Entonces, llama la atención que el huautli no haya sido realmente aceptado por los españoles en la época colonial mexicana y probablemente esto se debió al uso ritual prehispánico que se le daba al huautli para hacer los panecillos en forma de su antiguo dios Huitzilopochtli, según refieren los cronistas como el fraile franciscano Bernardino de Sahagún. De cualquier forma, es necesario aclarar que actualmente se reconocen las virtudes nutricionales del huautli:

El amaranto se considera un importante complemento en las dietas a base de cereales, y especialmente benéfico en la alimentación de niños, mujeres embarazadas o en fase de lactancia, por su alto contenido en proteínas (16%) y además por ser rico en lisina, aminoácido esencial en la nutrición humana, escaso en los cereales comunes.
[…] El amaranto en México es cultivado en los estados de Guerrero, México, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Distrito Federal, Michoacán y Oaxaca. Se usa en golosinas, como complemento alimenticio, en productos dietéticos y tiene un importante potencial en la industria por sus tipos de aceites, almidones y proteínas. Se ha conservado y continúa siendo importante en la agricultura tradicional, sin embargo algunas variantes corren el riesgo de desaparecer por su cultivo limitado, sostenido por pocos agricultores y éstos de edad avanzada. [19]

morelos12

Alegrías (palanquetas) de huautli y cacahuate, obleas de huautli con chocolate (Fotos de la autora de este escrito)

Estando frente a la mesa donde tenían sus dulces y productos de amaranto y tamarindo, tuve la suerte de que me regalaran un pequeño folleto que contiene información muy interesante sobre la producción del amaranto. Todo de amaranto, título del folletito, escrito por el Grupo Tlalnáhuac, explica que son una microempresa de carácter social que está integrada por familias del medio rural de Huazulco que promueven particularmente la economía comunitaria. Dentro de los objetivos fundamentales de estas familias campesinas que siembran y procesan al amaranto, huautli, se tiene el tratar de “preservar, defender, desarrollar y potenciar tanto el cultivo de amaranto como su transformación, producción y comercialización de los más variados y diversos productos.” Ellos buscan a través de esta elaboración productiva de amaranto el combatir la desnutrición, la mala alimentación y la obesidad de sus conciudadanos. Resaltan en el texto de este folleto que el amaranto es una fuente de proteínas, minerales, vitaminas naturales A, B, C, B1, B2, B3, además de ácido fólico, niacina, calcio, hierro y fósforo. Incluso, tiene aminoácidos como la lisina. El amaranto, asimismo informan en el folleto, ayuda a conservar el equilibrio de calcio, fósforo y magnesio para el buen funcionamiento del sistema nervioso central. “El contenido del amaranto en aminoácidos hace de éste un alimento valioso para complementar las dietas basadas en cereales” sostienen al final del escrito en el folleto.

morelos13

Arroz cocinado en salsa de jitomate, mole rojo, pollo en mole verde, tortillas hechas a mano, tamales de ceniza y de frijol, alumnos de la maestría en Desarrollo Rural (Fotos de la autora de este escrito)

El final de la jornada de práctica fue En Tepoztlán en donde pudimos apreciar la manera como los pobladores campesinos del lugar defienden su tierra en contra de la construcción de la ampliación de la carretera entre la famosa y peligrosa curva llamada La Pera y la ciudad de Cuautla, Morelos.

Los activistas y pobladores de Tepoztlán agrupados en el FUDT [Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán] reiteraron su rechazo al proyecto carretero, en virtud de que podría provocar daños ambientales irreparables e irreversibles en la zona que forma parte de la zona natural protegida Parque Nacional » El Tepozteco» y es un área importante de recarga de acuíferos.
“Esta resolución, que fue por unanimidad al interior del Pleno, se da como respuesta al intento de la SCT de continuar con los trabajos de la ampliación en nuestro territorio por medio de una revisión del incidente de la suspensión ya declarada», dice el comunicado.
En mayo de 2014, por orden judicial la SCT detuvo los trabajos de ampliación de la carretera La Pera-Cuautla, en un tramo que abarca alrededor de 19 kilómetros, a cargo de la empresa TRADECO. [20]

morelos14

Parroquia de la Natividad, portal y atrio del ex convento dominico de Tepoztlán. Cerro y pirámide del Tepozteco. Artesanías en madera de Tepoztlán representándolos (colección familia Sáez Delfín) [21]

Tepoztlán, como lo he dicho, fue el punto terminal de nuestro viaje que nos llenó de información acerca de los ejidatarios y comuneros indígenas que luchan por su tierra bajo el escudo simbólico del memorable Caudillo del Sur, Emiliano Zapata. La comida y la bebida resultaron muy ricas y saludables, sobre todo pensando que fueron cocinadas por gente vecina de los diversos poblados morelenses que visitamos durante nuestra práctica de investigación sobre el desarrollo rural de esa bella entidad mexicana.


 

[1] Archivo General de Indias, ES.41091.AGI/27.17//MP-MEXICO,142 ,

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/ImageServlet?accion=41&txt_id_imagen=1&txt_rotar=0&txt_contraste=0&txt_zoom=10&appOrigen=&cabecera=N (Consultado el 28 de febrero de 2015).

[2] Sánchez Santiró, Ernest, “Plata y privilegios: el Real de minas de Huautla, 1709-1821”, en Estudios de Historia Novohispana, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, núm. 26, enero-julio 2002, p. 102,

https://www.yumpu.com/es/document/view/14517495/tomo-5-la-construccion-de-la-democracia-en-morelos/31 (Consultado el 2 de marzo de 2015).

[3] Texto tomado de: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM17morelos/municipios/17023a.html (Consultado el 2 de marzo de 2015).

[4] http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM17morelos/municipios/17023a.html (Consultado el 2 de marzo de 2015).

[5] http://www.panoramio.com/photo/31892525 (Consultado el 2 de marzo de 2015).

[6] Véase mi artículo “Historia de la industria azucarera en el Valle de Cuautla, Morelos (México), durante la época colonial: aspectos físicos y humanos” en esta revista.

[7] http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080043545/1080043545_037.pdf (Consultado el 3 de marzo de 2015).

[8] Archivo General de la Nación/ Instituciones Gubernamentales: época moderna y contemporánea/ Administración Pública Federal S. XX/ Secretaría de Gobernación Siglo XX/ Investigaciones Políticas y Sociales (Galería 2)./ Generalidades/ Caja 1194/

Título: Panoramas estatales 1194 – 004
Fecha(s): 1º de agosto de 1974 – 28 de febrero 1975
Nivel de descripción: Unidad documental compuesta (Expediente)
Volumen y soporte: 735 Fojas
Productores: Secretaría de Gobernación
Alcance y contenido: Lugar (es): Morelos. Primeras planas de noticias periodísticas sobre: denuncias del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (DAAC), lucha femenil contra la carestía, invasión de tierras, problema educativo, conflictos obrero-patronales, huelga del Ingenio “Emiliano Zapata”, integración del Comité Promotor del Desarrollo Socio-Económico Estatal, aumento en el precio de artículos de primera necesidad, actividades del gobernador Felipe Rivera Crespo, problema del desempleo. Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), huelga. Confederación de Trabajadores de México (CTM), congreso, actividades de dirigente. Misa Panamericana, inclinación del obispo Sergio Méndez Arceo a favor de la renuncia del presidente norteamericano Richard Nixon y del socialismo, I Foro Internacional de la Federación de Estudiantes Católicos de América Latina. Secuestro del industrial Jorge Morales Orañegui. . Empresa Up Jhon, mitin. Empresa RIVETEX, mitin. Industria Automotriz de Cuernavaca S.A. (IACSA), huelga. Sociedad Cooperativa de Servicios Xochitl, invasión de predio. Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), propaganda. Sindicato de Trabajadores de la UAEM (STUAEM), petición de aumento salarial, asamblea. Gira de trabajo del presidente Luis Echeverría Álvarez. Conflictos políticos municipales. DAAC, actividades de dirigente. Asamblea de colonos y campesinos. II Congreso Nacional de Tribunales de Justicia. Central Campesina Independiente (CCI), pliego petitorio, asamblea. Asamblea de comisariados y ejidatarios. Escuela Primaria Rural Federal (EPRF), reunión. Escuela Normal Rural de Amilcingo (ENR), paro laboral. Ingenio Emiliano Zapata, petición de restitución económica. I Congreso de Representantes Estudiantiles de los Institutos Tecnológicos Regionales. Sindicato de Textiles Morelos, manifestación. Agrupación Sociopolítica de Trabajadores e Intelectuales, reunión. Escuela Preparatoria, mitin. Repetición de hojas

http://www.agn.gob.mx/guiageneral/ (Consultado el 3 de marzo de 2015).

[9] Además, el río Amatzinac o Tenango, es la corriente más importante que cruza el municipio de Temoac, tiene su origen en los yacimientos del Popocatépetl, debido a que es el único cuerpo de agua, resulta que el agua es insuficiente para el riego agrícola por lo que en el municipio se han construido pequeñas presas para almacenar las aguas broncas.

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM17morelos/municipios/17033a.html (Consultado el 3 de marzo de 2015).

[10] Archivo General de Indias, MP-MÉXICO, 144

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/ImageServlet?accion=41&txt_id_imagen=1&txt_rotar=0&txt_contraste=0&txt_zoom=10&appOrigen=&cabecera=N (Consultado el 28 de febrero de 2015).

[11] http://subversiones.org/archivos/36291 (Consultado el 28 de febrero de 2015).

[12] http://www.jornada.unam.mx/2013/07/23/estados/030n1est (Consultado el 6 de marzo de 2015).

[13] http://subversiones.org/archivos/36291 (Consultado el 28 de febrero de 2015).

[14] Se alzan 60 pueblos de Morelos contra megaobra federal

Por Rubicela Morelos Cruz, corresponsal, 1° de marzo de 2015,

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/03/01/se-alzan-60-pueblos-de-morelos-contra-megaobra-federal-7035.html (Consultado el 1° de marzo de 2015).

[15] Véase mi escrito sobre el huautli en esta revista: http://www.historiacocina.com/es/huautli

[16] Abdón Aguilar Caporal, «Flora de Huazulco», sábado, 19 de octubre de 2013,

http://mariposap07.blogspot.mx/ (Consultado el 28 de febrero de 2015).

[17] Collage hecho con imágenes tomadas de:

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM17morelos/municipios/mapas/17m033.jpg (Consultado el 28 de febrero de 2015),

http://subversiones.org/archivos/36291 (Consultado el 28 de febrero de 2015).

[18] Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810), Colección América Nuestra, México, Siglo XXI Editores, 1984, p. 327.

[19] “Amaranto, quelite, quintoniles, alegría, huautli, tzoalli”

http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/alimentacion/amaranto.html (Consultado el 4 de marzo de 2015).

[20] Otorgan suspensión definitiva en ampliación de La Pera-Cuautla, 25/01/2015, Pedro Tonantzin/Corresponsal, http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/01/25/1004669 (Consultado el 6 de marzo de 2015).

[21] Fotos de la autora y también tomadas de:

https://www.flickr.com/photos/eltb/2237597047/ (Consultado el 5 de marzo de 2015)

http://tepoztlanmorelosmex.blogspot.mx/2011_11_01_archive.html (Consultado el 5 de marzo de 2015)

http://www.oronoticias.com.mx/nota/107910/La-bruja-del-Tepozteco-una-leyenda-del-estado-de-Morelos (Consultado el 5 de marzo de 2015).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*