El siguiente texto forma parte del trabajo académico de Julio César Rodríguez Treviño, Catálogo del Grupo Documental Marina del Archivo General de la Nación, Volúmenes 58-101, defendido para obtener su grado de licenciado en Historia de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en el año 2004. Como fui sinodal del mismo es que tengo la separata que hoy comparto con los lectores de esta revista.
Rodríguez Treviño sostiene que el uso del sistema métrico-decimal, a pesar de anteriores intentos, no fue oficialmente implantado en México sino hasta la presidencia de Ignacio Comonfort, quien decretó el 15 de marzo de 1857 la erradicación de las mediciones antiguas que por más de 300 años se utilizaron en este territorio, ello con la finalidad de establecer un control homogéneo y equitativo de los pesos y medidas que hasta entonces resultaban ser un caos y motivo de continuas estafas.
“El sistema métrico decimal es un sistema científico, de carácter matemático, invariable, externo al hombre, basado en las medidas del meridiano, por ello, en una observación astronómica. Los sistemas previos, por el contrario se basan en el hombre o en su trabajo y en sus capacidades para realizar tareas con la ayuda de los animales.” [1] Por estas causas se debe entender que los valores de medición anteriores al actual eran sumamente aleatorios y ambiguos, puesto que sus cálculos como el medir los dedos de la mano, el pie del monarca o una madeja de cordel de azote, además de ser variables según la región, daban pauta a la inexactitud.
Debido a que la parte II del presente trabajo se constituye por fichas de carga con patrones de cálculo antiguos y por ende un tanto inexactos, a continuación brindamos tablas de medición de fines del siglo XVIII con equivalencias al sistema moderno, tal investigación esta hecha con fines prácticos, dirigida no solo al interesado en realizar conversiones de dichos registros, sino también para todo aquel que se enfrente a los problemas vinculados con las pesas y medidas arcaicas.
Medidas de Capacidad.-
Medidas para Áridos.-
Medidas para Aceite.-
Medidas de Longitud.-
Tipos de Varas.-
Medidas Agrarias.-
Para las siguientes conversiones de hectáreas y áreas, se ha utilizado como referencia la vara cuadrada equivalente a 70. 2 cm2.
Ilustración de una balanza del sistema métrico decimal, Dessins Des Articles du Tarif, de la Maison Maillefert, París, Francia, 1887. Archivo General de la Nación, Ramo: Pesos y Medidas (164), Vol. 1, Exp. 22.
Medidas Ponderales o Pesas.-
Monedas.-
[1] Jean-Claude Hocquet, “Pesos y Medidas y la Historia de los Precios en México. Algunas Consideraciones Metodologícas.” Vid. Virginia García Acosta (coord.), Los Precios de Alimentos y Manufacturas Novohispanas, México, Comité Mexicano de Ciencias Históricas, Centro de Investigaciones y Estudio Superiores en Antropología Social e Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luís Mora, 1995, p. 73.
[2] “Braza medida de tanta longitud como la que se puede formar los dos brazos de una persona abiertos y extendidos, que comúnmente se toma por 6 pies de largo.” Cit. Pos. Bibriesca Sumano, Antología de Paleografía y Diplomacia, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 1991, p. 117.
[3] Vara, instrumento fabricado de madera que se usa para medir, graduado con varias señales, que notan diversas longitudes dependiendo el tipo de medida que se va a utilizar, por ende existen diversas clases de varas, así como subdivisiones de medición, como la tercia, la cuarta, la sesma y la ochava que corresponden a la tercera, la cuarta, la sexta y la octava parte de una vara. Ibid.
[4] “Palmo medida que se usa de dos maneras. La primera consta de la distancia que hay desde un dedo pulgar has el extremo del meñique, abierta y extendida; la segunda es la distancia de los cuatro dedos desde el índice al meñique puestos uno sobre otro.” Cit. Pos. Ibid., p. 118.
Para la elaboración del anterior trabajo se consultaron las siguientes fuentes.
MANUSCRITAS.
Archivo General de la Nación.
Galería: 5.
– Ramo: Pesos y Medidas: Vol. 1 / Exp. 22.
– Ramo : Folletería / Caja: 19. / No de folleto 542.
“Sistema Metrico-Decimal. Tablas que establecen la relación que existe entre los antiguos valores de las antiguas medidas mexicanas y las del nuevo sistema legal, formadas en el ministerio del fomento, conforme a la ley del 15 del marzo de 1857.” México, 1857, pp. 1-41.
FOLLETOS.
Cecilio A. Robledo, Diccionario de pesas y medidas mexicanas antiguas y modernas, y de su conversión para uso de los comerciantes y de las familias, México, Cuernavaca, imprenta Cuauhnahuac, 1908, (facsímil por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995,) pp. 46.
LIBROS.
Andrade Muñoz, Germán Luís. La Costa de Sotavento, los Proyectos de Real Astillero y su Importancia Estratégica para el Impero Español, en el Siglo XVIII, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2000, pp. 347. Tesis (Licenciatura en Historia).
Bibriesca Sumano, Ma. Elena. Antología de Paleografía y Diplomática, (Texto: I) Edo. de México, Universidad Autónoma del Estado de México, 1991, pp. 113-125.
Florescano, Enrique, Descripciones Económicas Generales de Nueva España 1784-1817, México, D. F., Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1976, pp. 265-270.
Pezzat Arzave, Delia, Elementos de Paleografía Novohispana, México, D. F., Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de México, 1990, pp. 60-62.
ARTÍCULOS.
Carrera Stampa, Manuel. “The Evolution of Weights and Measures in New Spain” en: The Hispanic American Historical Review, U. S. A., Duke University Press, Vol. XXIX, núm. 1, feb. 1949, pp. 2-24.
Hocquet, Jean-Claude, “Pesos y Medidas y la Historia de los Precios en México. Algunas Consideraciones Metodologícas”, pp. 72-85, en García Acosta, Virginia (coordinadora), Los Precios de Alimentos y Manufacturas Novohispanas. México, Comité Mexicano de Ciencias Históricas, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social e Instituto de Investigaciones Históricas de la de la Universidad Nacional Autonónma de México / Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luís Mora, 1995, pp. 299.
Velásquez, Ma. del Carmen y Lira, Andrés, “Economía Novohispana durante el siglo XVIII” en Historia de México, México, Edit. Salvat, 1974, fascículo 85, pp. 123.
Balanza tomada de la portada de la obra Los Precios de Alimentos y Manufacturas Novohispanas de Virginia García Acosta (coordinadora).
Erratas: Donde pone Celamines debe de decir Celemines
para la fundacion de la congregacion de la acsension n.l. se compraron 5 citios podrian ayudarme a traducirlo. gracias
Probablemente se refiera a sitios, como los sitios de ganado mayor, puede buscar información así.
El investigador Carlos Azcoytia Luque, director de esta revista, piensa que también podría ser: 5 cirios, que son velones grandes para el culto. Usted vea de qué se trata según la información del resto del documento que trabaja.